¿Cómo interpretar una curva de pH en un análisis de acidez?

18 de agosto de 2025

¿Cómo interpretar una curva de pH en un análisis de acidez?


El análisis de acidez y la correcta interpretación de una curva de pH constituyen herramientas fundamentales en la química ambiental, especialmente en el ámbito del monitoreo de aguas, residuos peligrosos y suelos contaminados. En México, este tipo de estudios es esencial no solo para cumplir con la normativa ambiental vigente —como la NOM-052-SEMARNAT-2005, que establece criterios de peligrosidad para los residuos—, sino también para garantizar la protección de ecosistemas acuáticos, la seguridad de los trabajadores y el cumplimiento de estándares internacionales como los definidos por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).


La curva de pH es mucho más que una representación gráfica. Es, en esencia, una radiografía del comportamiento ácido-base de una sustancia, residuo o muestra ambiental a lo largo de un proceso de titulación o ajuste químico. Comprender su forma, sus inflexiones y sus puntos críticos permite tomar decisiones prácticas, por ejemplo, en la neutralización de un efluente industrial altamente ácido antes de su descarga a un río, o en la caracterización de lodos provenientes de un relleno sanitario.


¿Cómo interpretar una curva de pH en un análisis de acidez?

Importancia del análisis de acidez en estudios ambientales


El pH es un parámetro esencial en cualquier estudio ambiental, ya que está directamente relacionado con la calidad del agua, la estabilidad de los suelos y la toxicidad de los residuos. En un ecosistema acuático, variaciones pequeñas de pH pueden determinar la supervivencia o la muerte de especies sensibles. En contextos industriales, un pH descontrolado en los efluentes puede generar sanciones legales, daños a la infraestructura hidráulica y riesgos para la salud pública.


En México, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y normas como la NOM-001-SEMARNAT-2021 (que regula las descargas en cuerpos receptores) establecen límites de pH para aguas residuales que suelen estar en un rango de 5 a 10 unidades. Exceder estos valores implica un incumplimiento legal y un impacto ambiental directo.


El análisis de acidez mediante curvas de pH permite comprender la capacidad de una muestra para resistir cambios de pH (su capacidad buffer o amortiguadora), lo cual es esencial para definir estrategias de tratamiento en industrias como la textil, la química, la metalúrgica y la alimentaria.


¿Qué es una curva de pH?


Una curva de pH es la representación gráfica de los cambios en el pH de una solución a medida que se adiciona un reactivo neutralizante, generalmente un ácido o una base fuerte. En el caso del análisis de acidez, la titulación se hace habitualmente con una base fuerte (NaOH) y se registran los cambios de pH de la muestra en función del volumen agregado.


La gráfica muestra cómo evoluciona la neutralización: desde un inicio con pH bajo (ambiente ácido) hasta alcanzar un punto de inflexión, conocido como punto de equivalencia, en el que el ácido presente en la muestra ha sido neutralizado en su totalidad.


Más allá de este punto, el exceso de base provoca un aumento brusco del pH, hasta estabilizarse en valores altos.


Interpretación paso a paso de una curva de pH


Etapa inicial: identificación de la acidez fuerte


En la primera parte de la curva, cuando el volumen de base agregado es bajo, el pH aumenta lentamente. Esta zona refleja la presencia de protones libres (H+) disponibles, generalmente provenientes de ácidos fuertes o de la fracción libre de la acidez en la muestra.


Por ejemplo, en un agua residual proveniente de una curtiduría en León, Guanajuato, el pH inicial puede estar en valores de 2 o 3, reflejando una acidez extrema asociada a compuestos como ácido sulfúrico o clorhídrico, usados en el curtido de pieles.


Etapa intermedia: amortiguadores y acidez débil


Conforme se sigue agregando base, el incremento en pH puede volverse más lento. Esto se debe a la presencia de sistemas amortiguadores, como sales ácidas o ácidos débiles (ácido acético, carbónico, etc.). Aquí la curva se aplana, lo que indica que la muestra tiene una capacidad buffer que retrasa el cambio brusco de pH.


En rellenos sanitarios, este comportamiento es común, ya que los lixiviados contienen ácido acético y ácidos orgánicos producto de la descomposición anaerobia.


Punto de equivalencia: el momento crítico


El punto más importante de la curva es el punto de equivalencia, donde la cantidad de base añadida neutraliza exactamente a los ácidos presentes. En la gráfica, se observa como una zona de inflexión donde el pH cambia rápidamente en un intervalo muy corto de volumen agregado.


Para fines ambientales, identificar este punto es esencial, ya que nos permite calcular la cantidad total de ácidos presentes en la muestra, expresada en miligramos de CaCO₃ por litro o en miliequivalentes por litro.


En descargas industriales de la zona de Tula, Hidalgo —donde se concentran refinerías y cementeras—, conocer este valor ayuda a diseñar sistemas de neutralización previos al vertido al río Tula, protegiendo así a las comunidades que dependen de este recurso.


Zona final: exceso de base


Una vez superado el punto de equivalencia, la curva muestra un aumento drástico en el pH. Esta etapa indica que todo el ácido fue neutralizado y ahora hay exceso de base en la solución. Aunque en sí misma esta parte no aporta datos adicionales sobre la acidez, sirve para confirmar que el análisis se realizó correctamente.


Aplicaciones prácticas de la interpretación de curvas de pH en México


El análisis e interpretación de curvas de pH se aplica de manera rutinaria en distintos escenarios ambientales. Algunos de los más relevantes en el contexto mexicano incluyen:


  • Monitoreo de ríos contaminados: El río Santiago en Jalisco ha presentado episodios críticos de contaminación con descargas ácidas provenientes de industrias químicas. La interpretación de curvas de pH en estudios de campo ha permitido identificar la acidez total y la capacidad neutralizante necesaria antes de la descarga.
  • Gestión de residuos peligrosos: En el marco de la NOM-052-SEMARNAT-2005, los residuos que presentan reactividad ácida deben ser caracterizados para determinar su peligrosidad. Las curvas de pH permiten definir la magnitud de la acidez y la necesidad de tratamiento.
  • Suelos en zonas mineras: En estados como Zacatecas y Sonora, la presencia de drenaje ácido de mina es un problema recurrente. La interpretación de curvas de pH ayuda a evaluar el potencial de generación de acidez y a diseñar barreras químicas o tratamientos de neutralización.
  • Lixiviados de rellenos sanitarios: En rellenos de gran tamaño como el Bordo Poniente (Ciudad de México), las curvas de pH permiten evaluar el comportamiento ácido de los lixiviados y planear tratamientos biológicos o químicos adecuados.


Errores comunes en la interpretación de curvas de pH


Uno de los errores más frecuentes es asumir que un pH inicial bajo indica de inmediato una alta peligrosidad. En realidad, la forma completa de la curva debe ser analizada. Una muestra puede iniciar en pH 3 pero tener una baja capacidad buffer, lo que significa que con poca adición de base se neutraliza completamente.


Otro error común es no identificar claramente el punto de equivalencia, especialmente en sistemas con mezclas de ácidos. En México, esto se observa en residuos líquidos mezclados en plantas industriales, donde la presencia simultánea de ácido sulfúrico y ácido acético puede generar dos puntos de inflexión en la curva.


Relación entre la curva de pH y la normativa ambiental


En el ámbito regulatorio mexicano, el análisis de acidez y la interpretación de curvas de pH sirven como herramienta para determinar si un residuo o agua residual cumple con los parámetros normativos.


Por ejemplo:

  • La NOM-052-SEMARNAT-2005 establece que un residuo se considera corrosivo si su pH es menor a 2 o mayor a 12.5. La curva de pH ayuda a comprobar estos valores y a determinar el grado de neutralización necesario.
  • La NOM-001-SEMARNAT-2021 fija los límites de pH en descargas, y la curva de pH es indispensable para asegurar que un efluente tratado permanecerá estable en el rango permitido, sin riesgo de variaciones súbitas.


Conclusión


La curva de pH en un análisis de acidez es una herramienta poderosa para la caracterización de aguas, residuos y suelos. Más allá de un simple valor numérico, su interpretación revela la dinámica de los ácidos presentes, la capacidad buffer de la muestra y la magnitud real de su peligrosidad.


En México, donde la contaminación de cuerpos de agua, los residuos industriales y los problemas asociados al drenaje ácido de mina representan retos ambientales de gran escala, entender cómo interpretar una curva de pH se traduce en decisiones más informadas, cumplimiento normativo y, sobre todo, en protección ambiental y de la salud pública.


En Orozco Lab, trabajamos con metodologías acreditadas y bajo normas nacionales e internacionales para ofrecer a la industria, gobiernos y comunidades diagnósticos confiables que permiten implementar soluciones efectivas en la gestión de residuos y descargas.


Preguntas frecuentes (FAQs)


  • ¿Qué diferencia hay entre medir el pH y analizar una curva de pH?

    Medir el pH da un valor puntual del estado ácido-base de una muestra en un momento específico. La curva de pH, en cambio, permite entender la dinámica del sistema frente a un proceso de neutralización, mostrando su acidez total y capacidad buffer.


  • ¿Por qué es importante el punto de equivalencia en una curva de pH?

    Porque marca el momento exacto en que todos los ácidos presentes han sido neutralizados. Este valor es clave para calcular la acidez total y definir tratamientos de neutralización en aguas y residuos.


  • ¿Las curvas de pH solo se usan en aguas residuales?

    No. También se aplican en suelos, lixiviados, residuos líquidos industriales y hasta en alimentos. En el ámbito ambiental, su utilidad es particularmente relevante en la gestión de residuos peligrosos y descargas contaminantes.


  • ¿Qué pasa si una descarga industrial no cumple con los límites de pH de la NOM-001-SEMARNAT-2021?

    La empresa puede ser sancionada económicamente y obligada a implementar medidas de tratamiento inmediato. Además, las descargas ácidas pueden dañar ecosistemas y generar conflictos sociales con comunidades cercanas.


que-son-las-politicas-de-calidad-y-por-que-son-tan-importantes-en-orozco-lab
21 de agosto de 2025
En el ámbito ambiental y analítico, la confianza de los clientes no solo depende de los resultados que entregamos, sino de la forma en que...
que-es-la-agua-destilada-hay-diferencias-con-agua-tridestilada
19 de agosto de 2025
El agua destilada es aquella que ha pasado por un proceso de destilación simple. Este procedimiento consiste en...
como-ayuda-el-analisis-de-residuos-al-cumplimiento-de-la-agenda-2030
16 de agosto de 2025
El manejo adecuado de los residuos es uno de los desafíos ambientales más relevantes del siglo XXI....
que-es-la-valorizacion-energetica-de-residuos-peligrosos
14 de agosto de 2025
La valorización energética de residuos peligrosos es una estrategia de gestión ambiental que busca recuperar energía a partir de...
que-son-las-politicas-de-calidad-y-por-que-son-tan-importantes-en-orozco-lab
21 de agosto de 2025
En el ámbito ambiental y analítico, la confianza de los clientes no solo depende de los resultados que entregamos, sino de la forma en que...
que-es-la-agua-destilada-hay-diferencias-con-agua-tridestilada
19 de agosto de 2025
El agua destilada es aquella que ha pasado por un proceso de destilación simple. Este procedimiento consiste en...
como-ayuda-el-analisis-de-residuos-al-cumplimiento-de-la-agenda-2030
16 de agosto de 2025
El manejo adecuado de los residuos es uno de los desafíos ambientales más relevantes del siglo XXI....