Impacto de la nom-001-semarnat-2021 en la gestión de residuos en México

8 de octubre de 2025

Impacto de la NOM-001-SEMARNAT-2021 en la gestión de residuos en México


En el contexto actual de México, la normativa ambiental juega un papel decisivo en la definición, regulación y control de las actividades industriales, urbanas y agrícolas que generan carga contaminante. Una de las reformas más significativas en la última década es la publicación de la NOM-001-SEMARNAT-2021, que establece nuevos límites permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en cuerpos receptores propiedad de la nación. Aunque a primera vista parezca una norma centrada en aguas, su impacto transversal en el manejo integral de residuos, tecnologías de tratamiento y monitoreo ambiental la convierte en un hito clave en la estrategia nacional de gestión ambiental.


Como laboratorio ambiental acreditado y especializado en el análisis y caracterización de residuos peligrosos conforme a la NOM-052-SEMARNAT-2005 y estándares internacionales, desde Orozco Lab compartimos en este artículo un análisis técnico, regulatorio y práctico del impacto de la NOM-001-SEMARNAT-2021 en la gestión de residuos en México. Nuestro propósito es tanto difundir conocimiento técnico como fortalecer el posicionamiento del laboratorio como referente en servicios analíticos ambientales.

Impacto de la nom-001-semarnat-2021 en la gestión de residuos en México

Contexto regulatorio nacional en materia de residuos y aguas residuales


Para comprender plenamente el impacto de la NOM-001-SEMARNAT-2021 en la gestión de residuos, es necesario situarla dentro del marco más amplio de la normatividad mexicana ambiental, especialmente en el régimen de residuos peligrosos, así como su relación con el manejo de aguas residuales y descargas permitidas.


Marco normativo de residuos en México


La gestión de residuos peligrosos en México se rige por un entramado de leyes, reglamentos y normas oficiales que establecen obligaciones a los generadores, transportistas, gestores y autoridades ambientales competentes. Entre las principales figuras destacan:


Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR)


La LGPGIR es la ley madre en materia de residuos en México. Establece los principios, mecanismos y obligaciones para prevenir, minimizar, tratar, aprovechar y disponer residuos, con un enfoque de responsabilidad compartida. A nivel de residuos peligrosos, la LGPGIR señala que los residuos deberán manejarse conforme a las normas oficiales mexicanas aplicables y al reglamento correspondiente. 


Asimismo, en su reglamento (Reglamento de la LGPGIR) se incorporan disposiciones relativas al transporte, manejo, tratamiento, disposición y supervisión de residuos, incluyendo aquellos integrados en lodos o aguas residuales generados por actividades industriales. 


Conexión entre la NOM-001-SEMARNAT-2021 y la gestión de residuos


Aunque la NOM-001 es esencialmente una norma de descargas acuáticas, su influencia se extiende al ámbito de gestión de residuos industriales y al diseño de sistemas de tratamiento integrales. En esta sección examinamos cómo las exigencias de la norma repercuten en la generación, manejo y disposición de residuos asociados a procesos de tratamiento de aguas y a descargas industriales.


Residuos generados por procesos de tratamiento de aguas residuales


Cuando una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) o un sistema industrial diseñan un esquema de pretratamiento, tratamiento primario, secundario o terciario, siempre generan residuos intermedios y secundarios que requieren gestión como residuos peligrosos o no peligrosos (lodos, sólidos sedimentados, productos químicos residuales). Estos residuos están directamente vinculados al cumplimiento de la NOM-001:


  • Lodos residuales: uso de floculantes, coagulantes o polímeros puede generar lodos con metales pesados, compuestos químicos, sólidos orgánicos e inorgánicos. Si esos lodos superan los criterios de la NOM-052 (u otras normas correspondientes), se deben tratar como residuos peligrosos.
  • Residuos químicos de ajuste: reactivos de neutralización (ácidos, bases), productos de desinfección (cloro, ozono), residuos de precipitantes, sales, etc.
  • Filtros, medias filtrantes, membranas agotadas: materiales saturados con contaminantes que requieren manejo especial.
  • Aguas de retrolavado o rejillas: volúmenes concentrados de contaminantes que, en algunos casos, deben tratarse como residuos peligrosos líquidos o ser reincorporados en el ciclo de tratamiento.


Por tanto, para las industrias y municipios que deben cumplir con la NOM-001, el diseño de sus sistemas debe contemplar no sólo el efluente, sino el manejo seguro y legal de esos subproductos (residuos). Esto obliga a incorporar estudios de caracterización de residuos, selección de rutas de tratamiento o disposición final conforme a la normativa de residuos peligrosos.


Impacto en las industrias generadoras de efluentes


Para industrias (textil, química, farmacéutica, papelera, alimentos, petroquímica) que vierten aguas residuales, la nueva norma incrementa la presión técnica para reducir contaminantes en origen, optimizar procesos productivos y aplicar tecnologías más avanzadas de depuración. Esto se traduce en:


  • Reducción de contaminantes generados en procesos: fomentar la minimización de generación de sustancias contaminantes, optimización de reactivos, recuperación de materiales.
  • Integración de tratamientos adicionales: oxidación avanzada, membranas, filtración fina, biorreactores especializados, sistemas de fangos activados con mejoras, ozonizadores, etc.
  • Generación de residuos complementarios: los esquemas de tratamiento seleccionados pueden generar residuos peligrosos que deben gestionarse.
  • Monitoreo más riguroso: las industrias deben monitorear no solo los parámetros tradicionales sino nuevos (por ejemplo, toxicidad, color, compuestos emergentes), lo que exige laboratorios acreditados, cadena de custodia, calidad analítica.
  • Costos y logística de disposición de residuos: aquellas sustancias recolectadas, estabilizadas, transportadas y dispuestas deben cumplir criterios de normas como la NOM-052 o la NOM-055, lo que puede implicar costos logísticos elevados.


De modo que la norma, aunque focalizada en aguas, incentiva una mayor responsabilidad en toda la gestión ambiental integral del proceso industrial, incluyendo residuos sólidos y líquidos asociados.


Riesgos de no contemplar residuos en cumplimiento de efluentes


Una empresa que se enfoque únicamente en cumplir el límite de efluente sin considerar la correcta gestión de residuos secundarios incurre en riesgos importantes: sanciones ambientales, responsabilidad legal, impacto reputacional, pasivos ambientales, remediaciones costosas. Además, en auditorías las autoridades pueden exigir evidencias del manejo integral (no solo del efluente). Por eso, el cumplimiento eficaz de la NOM-001 exige una visión sistémica, que incluya el manejo seguro de residuos químicos y lodos.


Procesos analíticos de laboratorio aplicables al cumplimiento de la NOM-001 y la gestión de residuos


Desde la perspectiva de un laboratorio ambiental, cumplir con los estándares establecidos por la NOM-001 exige contar con capacidades analíticas rigurosas, métodos acreditados, cadena de custodia, control de calidad, trazabilidad y competencia técnica en análisis de contaminantes emergentes. A continuación describimos los principales procesos de laboratorio involucrados, con ejemplos ilustrativos y retos técnicos.


Muestreo, conservación y calidad de muestras


Una de las etapas más críticas es el muestreo representativo del efluente o cuerpo receptor. Algunos aspectos técnicos:


  • Diseño de muestreo (puntual, compuesto, por tiempo): según la normativa, muchos parámetros deben medirse por muestras compuestas (horarias o volumétricas) para representar variaciones.
  • Volumen y frecuencia: dosis mínimas de muestra, número de replicados y periodicidad regulatoria exigida.
  • Conservación y preservación: refrigeración, acidificación, adición de inhibidores, filtros, uso de frascos de vidrio o plástico (prelavados), envases certificados.
  • Integridad de muestras: verificar que no haya pérdidas de sustancias volátiles, contaminación cruzada, fugas.
  • Cadena de custodia: registro de recolección, transporte, recepción en laboratorio, condiciones de traslado y almacenamiento, firma de custodia.


Un muestreo deficiente puede invalidar los resultados analíticos y comprometer la validez del cumplimiento normativo.


Métodos analíticos para parámetros normados


La NOM-001 define un conjunto de parámetros a monitorear, y los laboratorios responsables deben desarrollar competencia técnica para su análisis, lo que generalmente implica:


Parámetros clásicos:

 - Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO₅)
 - Demanda Química de Oxígeno (DQO)
 - Sólidos Suspendidos Totales (SST)
 - Sólidos Sedimentables
 - Grasas y aceites
 - Nutrientes: nitrógeno amoniacal, nitrógeno total, fósforo total
 - Metales pesados: plomo, cadmio, mercurio, arsénico, etc.
 - Coliformes totales y fecales, E. coli (cuando aplica)
 - Color verdadero, turbidez
 - Toxicidad aguda (cuando entre en vigor)
 - Otros compuestos emergentes (dependiendo del cuerpo receptor y esquemas de vigilancia)


Los laboratorios deben emplear métodos normalizados o validados (por ejemplo, métodos estandarizados nacionales o internacionales, métodos EPA, APHA, ISO, entre otros), siempre manteniendo certificación, calibración de equipos, y control de calidad con materiales de referencia.


Ensayos de toxicidad y compuestos emergentes


Una de las novedades de la NOM-001 es la inclusión futura (2026) de parámetros de toxicidad y color verdadero. Esto implica que los laboratorios deben:


  • Desarrollar ensayos biológicos de toxicidad aguda (por ejemplo con Daphnia, peces, algas) conforme a protocolos estandarizados.
  • Implementar técnicas de análisis de compuestos emergentes (pesticidas, fármacos, microcontaminantes) con cromatografía (GC–MS, LC–MS/MS), espectrometría, etc.
  • Validar límites de cuantificación en matrices complejas.
  • Participar en ensayos interlaboratorio, validaciones cruzadas y mantener acreditaciones relevantes (por ejemplo ENAC, ISO/IEC 17025).


Estas capacidades no eran tan demandadas en versiones antiguas de la norma, por lo que muchos laboratorios deben adaptarse e invertir en tecnología, capacitación y control de calidad.


Caracterización de residuos generados


Para los residuos (lodos, productos químicos residuales, filtros usados) generados en plantas de tratamiento o procesos industriales vinculados, el laboratorio debe aplicar:


  1. Ensayos de lixiviación (TCLP u otros equivalentes): para determinar la movilidad de contaminantes (metales, organoclorados) en el residuo. En México, bajo la NOM-052 se utilizan pruebas de extracción que establecen si un residuo se clasifica como peligroso.
  2. Determinaciones de parámetros CRIT: corrosividad, reactividad, contenido de metales, materia orgánica residual, etc. 
  3. Determinaciones específicas: contenido de compuestos orgánicos volátiles (COV), extracción con solventes, análisis de compuestos orgánicos persistentes.
  4. Ensayos de estabilidad y tratamiento previo: para residuos que requieren estabilización química o física (por ejemplo, secado, solidificación, neutralización).
  5. Ensayos complementarios: contenido de humedad, granulometría, fase orgánica e inorgánica, índice de actividad (en ciertos tratamientos biológicos), entre otros.


La caracterización detallada del residuo permite diseñar rutas de tratamiento adecuadas, clasificar su peligrosidad legalmente y seleccionar sitios de disposición final compatibles con su perfil contaminante.


Control de calidad, acreditación y garantía de resultados


Para que los resultados sean válidos frente a autoridades ambientales (SEMARNAT, PROFEPA), deben cumplir estándares de calidad:


  • Certificación/acreditación del laboratorio bajo normas como ISO/IEC 17025.
  • Participación en programas de intercomparación y ensayos de aptitud externa.
  • Uso de materiales de referencia certificados y trazas de estándares.
  • Calibración regular y verificación de equipos analíticos (espectroscopía, cromatografía, equipos de dispersión, etc.).
  • Duplicados, blancos de campo, blancos de laboratorio, controles internos en cada corrida analítica.
  • Trazabilidad documental: bitácoras, registros de calibración, validaciones.
  • Límites de detección (LOD) y de cuantificación (LOQ) apropiados para los parámetros exigidos por la norma.
  • Informe técnico claro con explicación de incertidumbres, advertencias y cumplimiento normativo.


Estas exigencias elevan la responsabilidad técnica del laboratorio y su relevancia en el cumplimiento efectivo de la NOM-001.


Implicaciones ambientales y sociales en México


La actualización normativa a través de la NOM-001-SEMARNAT-2021 tiene múltiples implicaciones ambientales y sociales que van más allá del acto regulador. A continuación abordamos los principales impactos anticipados, beneficios y retos desde una perspectiva nacional.


Mejora de calidad del agua y salud ecológica


Con límites más estrictos y un monitoreo más exigente, es previsible que las descargas de aguas residuales reduzcan la carga contaminante en ríos, lagos y cuerpos receptores. Esto puede contribuir a:



  • Recuperación de ecosistemas acuáticos degradados (mayor biodiversidad, menos eutrofización, mejor oxigenación).
  • Disminución de riesgos para salud humana por consumo o contacto con cuerpos de agua contaminados (reducción de enfermedades gastrointestinales, metales tóxicos, patógenos).
  • Mejora en la calidad de masa de agua que puede generar beneficios en acuacultura, recreación y fuentes de agua potable para comunidades.
  • Apoyo a la resiliencia hídrica y la seguridad del recurso agua en áreas con escasez.


Estos impactos son particularmente relevantes en cuencas con sobreexplotación hídrica o alta carga contaminante (por ejemplo, cuenca del río Santiago, cuenca de Lerma-Chapala, río Coatzacoalcos, ríos industriales en el Bajío, entre otras).


Incentivo técnico e innovación


La obligación de cumplir parámetros más rigurosos impulsa a las industrias y plantas de tratamiento a adoptar tecnologías más eficientes, investigación aplicada y mejora continua. Este efecto inducido promueve:


  • Desarrollo de procesos avanzados, membranas, oxidación avanzada, biotecnología, tratamiento híbrido.
  • Creación de soluciones locales especializadas (empresas de ingeniería, consultoras, laboratorios).
  • Generación de demanda técnica para servicios analíticos de alta especialidad, monitoreo de compuestos emergentes, análisis de toxicidad.
  • Transferencia tecnológica y capacitación en regiones menos desarrolladas para mejorar infraestructura ambiental.


Este estímulo puede fortalecer capacidades nacionales y reducir dependencia externa en tecnologías ambientales.


Costos, equidad y cumplimiento en regiones con recursos limitados


No obstante, uno de los retos más sensibles es que muchas empresas (especialmente PYMEs) y municipios no disponen de recursos técnicos ni financieros suficientes para adaptarse al nuevo régimen. Esto puede generar:


  • Desigualdad regional: zonas con menor capacidad técnica pueden tener rezago en cumplimiento.
  • Costos elevados de implementación: inversiones en nueva planta de tratamiento, ampliación de infraestructura, consultoría, monitoreo continuo, gestión de residuos secundarios.
  • Riesgo de incumplimiento y sanciones: multas, clausuras, litigios ambientales para actores que no logren adaptarse.
  • Presión sobre tarifas de agua potable o servicio de drenaje municipal: algunos costos podrían trasladarse a tarifas, afectando usuarios.
  • Resistencia al cambio: falta de conocimiento, falta de cultura ambiental o incentivos insuficientes puede retrasar la transición.


Por tanto, en muchas regiones será clave fortalecer programas de asistencia técnica, incentivos económicos o subsidios para facilitar la adopción de la normativa en sectores vulnerables.


Responsabilidad social y reputación empresarial


El cumplimiento de normas ambientales rigurosas es un factor estratégico de reputación para empresas: consumidores y comunidades valoran la responsabilidad ambiental. Las industrias que lideren con cumplimiento pueden:


  • Mejorar su imagen corporativa.
  • Acceder a financiamiento sostenible (bonos verdes, créditos ESG).
  • Prevenir litigios y conflictos sociales con comunidades afectadas por descargas contaminantes.
  • Fortalecer relaciones con autoridades ambientales locales y nacionales.


Una empresa que falla en cumplir, además del riesgo técnico-legal, puede sufrir impactos reputacionales severos.


Ejemplos reales en México


Caso 1: Zona industrial en el Bajío y descargas al río


En un polígono industrial en Guanajuato, varias empresas textiles y de acabado han descargado sus aguas residuales al cauce del río cercano. Con la NOM-001-2021, estas empresas enfrentan límites más estrictos en DBO, SST, metales pesados y toxicidad. Esto obliga a rediseñar sus sistemas de pretratamiento y tratamiento final, y a gestionar lodos generados como residuos peligrosos. En algunos casos, empresas recurren a laboratorios acreditados para demostrar cumplimiento, y aquellas que no logran adaptarse pueden incurrir en sanciones por PROFEPA.


Caso 2: PTAR municipal en ciudad mediana con lodos residuales


Una planta municipal de tratamiento de aguas en una ciudad de tamaño medio genera lodos residuales que antes se disponían en rellenos controlados locales. Con el nuevo estándar de calidad de efluente, la planta debe modificar su tratamiento, por ejemplo implementar etapas de filtración avanzada, ozonación y reacondicionamiento de lodos. Estos últimos deben caracterizarse y, en ciertos casos, enviarse a sitios de confinamiento conforme a la NOM-055, con monitoreo de lixiviados. La presión para mejorar la planta ha llevado al municipio a contratar consultorías y mejorar su gestión.


Caso 3: Cuenca del río Santiago y retos de saneamiento


La cuenca del río Santiago, altamente contaminada, ya enfrentaba múltiples retos de saneamiento. Con la NOM-001-2021, los municipios y entes industriales aguas arriba enfrentan una mayor presión para reducir descargas contaminantes. En consecuencia, la gestión de residuos asociados al tratamiento de aguas (lodos, productos químicos) se vuelve un componente crítico de la estrategia de saneamiento integral en la cuenca.

Estos ejemplos ilustran que la norma no actúa de forma aislada sino en ecosistemas territoriales con múltiples actores y retos técnicos.


Retos y buenas prácticas para la implementación exitosa


Para que empresas, municipios y laboratorios puedan adaptarse con éxito a la NOM-001-SEMARNAT-2021 y gestionar residuos de forma integral, se requiere adoptar estrategias técnicas, organizacionales y regulatorias ágiles. A continuación proponemos recomendaciones y buenas prácticas basadas en experiencia de laboratorios acreditados y prácticas internacionales.


Auditorías iniciales y diagnóstico integral


Antes de comenzar la adaptación, es recomendable realizar una auditoría técnica y ambiental que incluya:


  • Mapeo de fuentes de descarga, inventario de contaminantes, volúmenes.
  • Diagnóstico del sistema de tratamiento actual y desempeño real.
  • Estimación del volumen y tipo de residuos secundarios generados.
  • Evaluación de laboratorios asociados, capacidades analíticas, costos, plazos.
  • Identificación de brechas frente a los nuevos parámetros de la NOM-001 (técnico, financiero, humano).


Este diagnóstico sirve como punto de partida estratégico para priorizar inversiones.


Diseño de sistemas modulares y escalables


Dado que muchos procesos industriales tienen variaciones estacionales o de carga, es recomendable diseñar sistemas modulares que puedan escalarse:


  • Etapas de tratamiento robustas (tratamientos biológicos, filtros, membranas) dimensionadas para posibles incrementos.
  • Integración de etapas avanzadas solo cuando sean técnicamente necesarias para cumplir parámetros más estrictos.
  • Implementación gradual de monitoreo de nuevos parámetros para adaptación progresiva.


Gestión interna de residuos (internamente en planta)


Para minimizar riesgos de residuos peligrosos, las empresas pueden adoptar:


  • Segregación en fuente, evitando mezclas de residuos incompatibles.
  • Sustitución de sustancias peligrosas cuando sea viable por alternativas menos contaminantes.
  • Reducción de reactivos químicos optimizando procesos.
  • Recirculación interna de corrientes de agua cuando sea factible, para reducir descarga total.
  • Pretratamientos internos para reducir carga contaminante antes de la planta principal.
  • Capacitación del personal en manejo seguro, conciencia ambiental y cumplimiento normativo.


Estas prácticas internas reducen el volumen y toxicidad de residuos que requieran gestión especializada.


Selección de rutas de tratamiento y disposición final de residuos


Con base en la caracterización técnico-química del residuo, la ruta ideal puede incluir:


  • Estabilización química (neutralización, solidificación) si el residuo es ácido, alcalino, o contiene metales.
  • Secado y compactación para reducir volumen y peso antes de transportar.
  • Incineración especializada para residuos orgánicos volátiles o peligrosos (cuando esté permitida).
  • Reciclaje o recuperación de metales cuando sea viable.
  • Uso de sitios de confinamiento controlado conforme a NOM-055 o rellenos especiales, con monitoreo de lixiviados.
  • Reutilización en otros procesos industriales (cuando las condiciones químicas lo permitan).
  • Contrato con gestores autorizados y transporte certificado, con cumplimiento de normas de transporte (NOM-028 u otras aplicables) y documentación completa

.

Monitoreo continuo y mejora adaptativa


No basta con diseñar el sistema: es imprescindible mantenimiento preventivo, monitoreo mensual/quincenal, auditorías internas y ajustes conforme resultados analíticos. Algunas recomendaciones:

  • Establecer puntos críticos de monitoreo (pretratamiento, salida final, puntos intermedios).
  • Llevar bitácoras de operación (caudales, consumo de reactivos, rendimiento).
  • Evaluar tendencias de datos para detectar fallas o fugas.
  • Realizar auditorías comparativas con laboratorios externos.
  • Ajustar operaciones para evitar incumplimientos frecuentes.
  • Invertir periódicamente en modernización de equipos analíticos.


Cooperación regional, incentivos y gestión pública


El éxito normativo en muchas regiones dependerá de estrategias de colaboración con autoridades locales, incentivos fiscales o ambientales, subsidios técnicos para municipios y capacitación regional. Algunas acciones clave:


  • Programas estatales de apoyo técnico o cofinanciamiento para municipios.
  • Fomento a laboratorios acreditados regionales para reducir costos de transporte de muestras.
  • Alianzas público–privadas para operación compartida de plantas de tratamiento.
  • Educación ambiental y cultura de cumplimiento entre autoridades locales y poblaciones.
  • Incentivos de eficiencia hídrica o tarifas preferenciales para empresas que implementen buenas prácticas.


De esta manera, se reduce la barrera de entrada para adopción, especialmente en regiones con menor desarrollo.


Conclusión


La NOM-001-SEMARNAT-2021 representa un parteaguas regulatorio en México para el control de descargas de aguas residuales, pero su impacto va más allá de las descargas: redefine el paradigma de gestión ambiental integral, incluyendo los residuos químicos y lodos generados en procesos de tratamiento. La norma exige un nivel técnico, analítico y operacional superior, demandando que plantas industriales y municipales adopten soluciones modernas, procesos optimizados y laboratorios analíticos acreditados capaces de medir parámetros emergentes como toxicidad y compuestos novedosos.


Para un laboratorio ambiental como Orozco Lab, especializados en análisis y caracterización de residuos peligrosos conforme a la NOM-052-SEMARNAT-2005, este contexto representa una oportunidad para fortalecer nuestros servicios y posicionarnos como referente técnico. Las empresas y entidades que deseen adaptarse con éxito requieren auditorías integrales, diseño modular, manejo especializado de residuos, monitoreo continuo y alianzas estratégicas.


Si bien los retos técnicos, financieros y regionales son significativos, los beneficios ambientales (mejor calidad del agua, salud ecológica), sociales (menor riesgo ambiental, confianza comunitaria) y reputacionales (cumplimiento corporativo) justifican el esfuerzo de adaptación.


Con una visión proactiva, planes escalables y alianzas con laboratorios acreditados, México puede transitar hacia un escenario en el que la gestión de aguas y residuos camine de la mano hacia la sostenibilidad y la protección del recurso hídrico nacional.


Preguntas Frecuentes (FAQs)


  • ¿Qué es exactamente la NOM-001-SEMARNAT-2021?

    Es una norma oficial mexicana que establece los límites permisibles de contaminantes en descargas de aguas residuales hacia cuerpos de agua nacionales (ríos, lagos, zonas marinas, subsuelo), con el fin de proteger la calidad del agua. 


  • ¿Desde cuándo está vigente la norma?

    La norma fue publicada el 11 de marzo de 2022 y entró en vigor aproximadamente 365 días después, en 2023. Algunos parámetros (color verdadero, toxicidad aguda) entrarán en vigor progresivamente para 2026. 


  • ¿A quiénes aplica?

    Aplica a todos los responsables de descargas de aguas residuales en cuerpos receptores de la nación, incluyendo empresas industriales, municipios y entidades agrícolas. No aplica para vertidos exclusivamente de aguas pluviales ni a descargas directas a sistemas de alcantarillado municipal. 


  • ¿Qué sucede con los residuos generados en plantas de tratamiento?

    Los residuos resultantes (lodos, productos químicos, filtros usados, aguas de retrolavado) deben caracterizarse conforme a normas como la NOM-052 (para residuos peligrosos) y gestionarse de forma segura: estabilización, transporte certificado, disposición final en sitios autorizados o reciclaje, según su perfil químico.


  • ¿Qué capacidades debe tener un laboratorio para apoyar a empresas que buscan cumplir la NOM-001?

    Un laboratorio debe estar acreditado (por ejemplo ISO/IEC 17025), contar con métodos analíticos válidos para todos los parámetros normados, cumplir con programas de calidad, trazabilidad de muestras, ensayos de toxicidad, análisis de compuestos emergentes y capacidad de caracterización de residuos secundarios.


el-papel-de-la-etica-en-las-funciones-del-cenam
6 de octubre de 2025
La ética no es un añadido, sino un requisito estructural: el CENAM debe actuar como árbitro neutral en la red metrológica nacional, como garante de...
efectos-de-la-trazabilidad-como-parte-de-la-evaluacion-de-la-conformidad
30 de septiembre de 2025
La gestión ambiental en México enfrenta desafíos crecientes debido a la presión industrial, el crecimiento urbano y las exigencias regulatorias....
6-retos-que-se-enfrentaran-los-laboratorios-de-analisis-de-agua-para-el-2050
27 de septiembre de 2025
Los laboratorios de análisis de agua, actores fundamentales en la cadena de evaluación ambiental, no solo verifican que el recurso...
principales-retos-de-la-evaluacion-de-la-conformidad-del-agua-en-mexico
25 de septiembre de 2025
La gestión del agua en México enfrenta un doble desafío: asegurar su disponibilidad en un país con marcadas desigualdades hídricas...
el-papel-de-la-etica-en-las-funciones-del-cenam
6 de octubre de 2025
La ética no es un añadido, sino un requisito estructural: el CENAM debe actuar como árbitro neutral en la red metrológica nacional, como garante de...
efectos-de-la-trazabilidad-como-parte-de-la-evaluacion-de-la-conformidad
30 de septiembre de 2025
La gestión ambiental en México enfrenta desafíos crecientes debido a la presión industrial, el crecimiento urbano y las exigencias regulatorias....
6-retos-que-se-enfrentaran-los-laboratorios-de-analisis-de-agua-para-el-2050
27 de septiembre de 2025
Los laboratorios de análisis de agua, actores fundamentales en la cadena de evaluación ambiental, no solo verifican que el recurso...