Importancia de medir la toxicidad en aguas residuales según la NOM-001-SEMARNAT-2021

8 de noviembre de 2025

Importancia de medir la toxicidad en aguas residuales según la NOM-001-SEMARNAT-2021


Introducción


El análisis de toxicidad en aguas residuales se ha consolidado como un componente esencial dentro del marco regulatorio ambiental en México. Con la entrada en vigor de la NOM-001-SEMARNAT-2021, el país dio un paso decisivo hacia un control más integral de los contaminantes, incorporando por primera vez el parámetro de toxicidad aguda como parte de los criterios de descarga a cuerpos receptores.


Esta actualización responde a una necesidad técnica largamente identificada por la comunidad científica y los laboratorios ambientales: no basta con medir concentraciones químicas individuales; es necesario evaluar el efecto conjunto de todos los contaminantes presentes en un efluente sobre los organismos vivos. La toxicidad, en este sentido, se convierte en un parámetro integrador que refleja el impacto real de las descargas sobre los ecosistemas acuáticos.


Medir la toxicidad implica combinar química analítica, biología experimental y metrología ambiental, en un proceso que exige trazabilidad, control de calidad y competencia técnica por parte de los laboratorios acreditados.

Importancia de medir la toxicidad en aguas residuales según la NOM-001-SEMARNAT-2021

El fundamento científico del parámetro de toxicidad


De la química a la biología: el enfoque integrador


Tradicionalmente, las normas de calidad del agua se basaban en la medición de parámetros fisicoquímicos: pH, DBO, DQO, sólidos suspendidos, metales, grasas, aceites o nitrógeno. Sin embargo, estas mediciones no capturan los efectos sinérgicos o antagónicos que pueden generarse entre los distintos contaminantes.

La toxicidad, en cambio, integra el efecto combinado de todas las sustancias presentes, conocidas o desconocidas, sobre organismos biológicos sensibles. Es decir, no mide lo que hay, sino cómo afecta lo que hay.


En el laboratorio, este principio se traduce en el uso de bioensayos de toxicidad aguda, en los que se expone a organismos de prueba (peces, crustáceos o microalgas) a diferentes concentraciones del efluente durante un tiempo controlado, observando sus respuestas fisiológicas o de supervivencia.


La NOM-001-SEMARNAT-2021 y el parámetro de toxicidad


La NOM-001-SEMARNAT-2021 establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores. A diferencia de su antecesora (la NOM-001-SEMARNAT-1996), incorpora el parámetro “toxicidad aguda”, con el fin de asegurar que el agua vertida no provoque daño inmediato a la biota acuática.


Según la norma, la toxicidad se evalúa en unidades de toxicidad (UT), donde 1 UT equivale a la dilución del efluente que causa la muerte o inmovilidad del 50 % de los organismos expuestos durante el ensayo (CL₅₀ o CI₅₀). El límite máximo permisible es de 2 UT, lo que implica que el efluente no debe ser más tóxico que una dilución 1:2 respecto al agua de control.


La determinación de este parámetro requiere aplicar los métodos establecidos en la NMX-AA-112-SCFI-2017, norma mexicana que define los bioensayos de toxicidad aguda en organismos acuáticos.


Bioensayos de toxicidad: principios y metodología


Elección del organismo de prueba


Los organismos utilizados en los bioensayos son seleccionados con base en su sensibilidad, representatividad ecológica y disponibilidad en cultivo. Los más utilizados en México, conforme a la NMX-AA-112-SCFI-2017, son:


  • Pimephales promelas (pez de agua dulce, conocido como “fathead minnow”).
  • Daphnia magna (microcrustáceo planctónico).
  • Vibrio fischeri (bacteria luminiscente utilizada en el ensayo Microtox).


Cada uno de ellos responde a un tipo diferente de contaminante y matriz: peces y dafnias se usan para aguas dulces o residuales municipales, mientras que Vibrio fischeri se aplica principalmente en efluentes industriales o salinos.


Preparación del efluente y control de calidad


El proceso inicia con la recolección de la muestra representativa, bajo las condiciones definidas por la NMX-AA-003-SCFI-2019 (Muestreo de aguas residuales). La muestra debe mantenerse a 4 °C y analizarse en menos de 36 horas.

Antes de iniciar el bioensayo, se verifican parámetros básicos como pH, oxígeno disuelto, conductividad y temperatura, ajustando las condiciones para garantizar la viabilidad de los organismos.


El laboratorio debe aplicar controles de referencia (ensayos con agua estándar) y pruebas de sensibilidad para validar el desempeño biológico de los organismos. Los resultados solo son válidos si cumplen con los criterios de variabilidad y control definidos por la norma.


Procedimiento experimental


En el caso del bioensayo con Daphnia magna, por ejemplo, se exponen grupos de organismos a una serie de diluciones del efluente (100 %, 50 %, 25 %, 12.5 %, etc.) y se registra el porcentaje de inmovilidad tras 24 y 48 horas.


Con estos datos, se calcula la concentración de efecto medio (CE₅₀) mediante análisis estadístico (regresión probit o métodos de interpolación), y se convierte a unidades de toxicidad (UT = 100/CE₅₀).


Si el resultado excede 2 UT, el efluente se considera tóxico, lo que representa incumplimiento normativo y potencial riesgo ambiental.


Equipos y control metrológico


La confiabilidad de los resultados depende de la trazabilidad metrológica de todos los equipos empleados. Termómetros, oxímetros, medidores de pH y conductividad, así como cámaras climáticas y fotómetros, deben estar calibrados conforme a normas nacionales (CENAM) o internacionales (ISO/IEC 17025).


Además, los laboratorios deben contar con procedimientos documentados de aseguramiento de la calidad, que incluyan la participación en ensayos de aptitud y comparaciones interlaboratorios, garantizando la reproducibilidad y comparabilidad de los resultados.


Interpretación de resultados y comunicación técnica


Un aspecto esencial del análisis de toxicidad es la interpretación integral. Un efluente puede cumplir con todos los límites fisicoquímicos establecidos (DQO, sólidos, metales, etc.) y aun así ser tóxico.


Esto suele deberse a la presencia de compuestos no regulados (por ejemplo, surfactantes, aditivos, microplásticos o pesticidas) que interactúan entre sí produciendo efectos biológicos adversos.


Por ello, la medición de la toxicidad funciona como un mecanismo de verificación final del impacto ambiental, complementando la caracterización química convencional.

En el reporte técnico, los resultados se expresan como UT, acompañados de una descripción del organismo de prueba, condiciones experimentales, controles de referencia y observaciones sobre la tendencia de toxicidad (alta, media o baja).


Implicaciones ambientales y regulatorias


La inclusión del parámetro de toxicidad en la NOM-001-SEMARNAT-2021 tiene un impacto significativo en el sector industrial y municipal. Obliga a las plantas de tratamiento y a los generadores de efluentes a evaluar el efecto biológico real de sus descargas, y no solo su composición química.


De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, esta medida busca proteger la vida acuática y la calidad de los cuerpos receptores, especialmente en regiones donde los ríos y presas presentan altos niveles de contaminación orgánica y química.


En zonas industriales como el Valle de Toluca, el corredor industrial de Coatzacoalcos o la cuenca del Lerma-Chapala, los estudios han mostrado que efluentes con baja DBO y DQO pueden seguir siendo tóxicos debido a residuos de metales pesados, fenoles o solventes.


El cumplimiento de este parámetro es, por tanto, una responsabilidad técnica y legal, y representa un desafío operativo para muchas industrias que deberán ajustar sus procesos de tratamiento o implementar etapas adicionales de neutralización y remoción de contaminantes emergentes.


Relevancia internacional y armonización normativa


El enfoque de medir la toxicidad biológica de los efluentes no es exclusivo de México. Normas internacionales como la ISO 9509, la OECD 203 (Fish Acute Toxicity Test) y los métodos USEPA 2002.0 y 2021.0 se aplican de manera similar en Europa y Estados Unidos.


La NOM-001-SEMARNAT-2021, al incorporar la toxicidad como parámetro obligatorio, armoniza la regulación mexicana con las mejores prácticas internacionales, fortaleciendo el compromiso del país con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 6: Agua limpia y saneamiento).


Conclusión


Medir la toxicidad en aguas residuales no es una exigencia burocrática, sino una necesidad científica y ecológica. La introducción del parámetro en la NOM-001-SEMARNAT-2021 representa un cambio de paradigma: pasar de medir concentraciones químicas a evaluar efectos biológicos reales.


Para los laboratorios ambientales, este cambio implica adoptar metodologías bioanalíticas robustas, garantizar la trazabilidad metrológica y mantener competencia técnica bajo sistemas de gestión acreditados.


Solo mediante esta integración de química, biología y regulación se puede asegurar que las descargas a cuerpos receptores no comprometan la integridad de los ecosistemas ni la salud pública.


Preguntas frecuentes (FAQs)


  • ¿Qué significa que un efluente sea tóxico según la NOM-001-SEMARNAT-2021?

    Que su efecto sobre organismos acuáticos vivos supera el límite de 2 UT, lo que implica que, incluso diluido, puede provocar daño biológico inmediato o mortalidad en especies sensibles.


  • ¿Cómo se mide la toxicidad en el laboratorio?

    Mediante bioensayos estandarizados (NMX-AA-112-SCFI-2017) donde organismos como Daphnia magna o Vibrio fischeri se exponen a diferentes diluciones del efluente para determinar su concentración letal media (CL₅₀ o CE₅₀).


  • ¿Qué ocurre si una empresa no cumple con el límite de toxicidad?

    Debe implementar acciones correctivas en su planta de tratamiento y puede enfrentar sanciones conforme a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental.


  • ¿Por qué es importante medir la toxicidad además de los parámetros fisicoquímicos?

    Porque la toxicidad refleja el efecto combinado de todas las sustancias presentes, incluso aquellas no reguladas, proporcionando una visión integral del impacto ambiental del efluente.


  • ¿Qué normas complementarias regulan estos análisis en México?

    Principalmente la NMX-AA-112-SCFI-2017, la NMX-AA-003-SCFI-2019 (muestreo), la NMX-EC-17025-IMNC-2018 (competencia de laboratorios) y la NOM-001-SEMARNAT-2021 (límites permisibles).

la-trazabilidad-metrologica-el-puente-entre-la-medicion-y-la-confianza
6 de noviembre de 2025
La humanidad mide desde que intenta comprender el mundo. Medimos para comparar, para construir, para....
funciones-y-relevancia-del-centro-nacional-de-metrologia-cenam-en-la-metrologia-mexicana
4 de noviembre de 2025
La metrología puede definirse como la ciencia y el conjunto de técnicas de medición, así como sus aplicaciones, que garantizan que las mediciones....
que-es-la-evaluacion-de-la-conformidad-y-por-que-es-clave-para-las-empresas-en-mexico
1 de noviembre de 2025
De acuerdo con la Ley de Infraestructura de la Calidad (LIC), vigente desde 2020, la Evaluación de la Conformidad es el conjunto de...
3-consecuencias-legales-de-no-hacer-un-correcto-analisis-de-residuos-peligrosos
30 de octubre de 2025
La gestión de residuos peligrosos en México está regulada por una serie de normas y leyes diseñadas para proteger la salud pública, preservar...
la-trazabilidad-metrologica-el-puente-entre-la-medicion-y-la-confianza
6 de noviembre de 2025
La humanidad mide desde que intenta comprender el mundo. Medimos para comparar, para construir, para....
funciones-y-relevancia-del-centro-nacional-de-metrologia-cenam-en-la-metrologia-mexicana
4 de noviembre de 2025
La metrología puede definirse como la ciencia y el conjunto de técnicas de medición, así como sus aplicaciones, que garantizan que las mediciones....
que-es-la-evaluacion-de-la-conformidad-y-por-que-es-clave-para-las-empresas-en-mexico
1 de noviembre de 2025
De acuerdo con la Ley de Infraestructura de la Calidad (LIC), vigente desde 2020, la Evaluación de la Conformidad es el conjunto de...