Propiedades del hidrógeno (H) y sus efectos en las descargas de aguas
Propiedades del hidrógeno (H) y sus efectos en las descargas de aguas
Introducción
El hidrógeno (H), el elemento más ligero y abundante del universo, desempeña un papel fundamental en múltiples procesos ambientales y químicos. En el contexto de las descargas de aguas, tanto industriales como municipales, el hidrógeno aparece en diversas formas químicas, ya sea como gas diatómico (H₂), en especies iónicas como el ion hidronio (H₃O⁺), o integrado en compuestos orgánicos e inorgánicos. Su presencia y comportamiento influyen en la calidad del agua, la acidez o alcalinidad, la generación de gases peligrosos, y la transformación de otros elementos y compuestos.
En México, el monitoreo de los parámetros relacionados con el hidrógeno (principalmente el pH) está normado por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), con base en la NOM-001-SEMARNAT-2021 y la NOM-052-SEMARNAT-2005, entre otras. A través del presente artículo se examina de forma técnica y detallada cómo el hidrógeno incide en las características de las descargas de aguas, su análisis en laboratorio, sus implicaciones ambientales, y su relación con los criterios de peligrosidad en residuos peligrosos líquidos.

Propiedades químicas y físico-químicas del hidrógeno relevantes al ambiente
Comportamiento químico del hidrógeno en medios acuosos
El hidrógeno en solución acuosa participa en procesos de ionización, principalmente a través de su relación con el ion hidronio (H₃O⁺). Este proceso es central para la determinación del pH, uno de los parámetros más básicos y relevantes en el análisis ambiental. El pH indica la concentración de iones hidrógeno libres y determina, en gran medida, la movilidad de metales pesados, la solubilidad de compuestos, y la toxicidad de ciertos elementos en cuerpos de agua receptores.
Cuando el pH es bajo (alta concentración de H₃O⁺), se pueden solubilizar compuestos metálicos como el plomo (Pb²⁺), cadmio (Cd²⁺) y mercurio (Hg²⁺), incrementando su biodisponibilidad y toxicidad. A pH elevado, en cambio, ciertos metales precipitan, pero pueden formarse especies amoniacales que también son perjudiciales.
Presencia de hidrógeno en forma gaseosa y sus implicaciones
En algunos procesos anaerobios industriales o de tratamiento de aguas, se genera gas hidrógeno (H₂), especialmente en digestión anaerobia de materia orgánica. Aunque este gas no es tóxico en sí, es inflamable y puede generar atmósferas explosivas cuando se acumula en espacios confinados, como en trampas de grasa, cárcamos o tanques cerrados. El manejo adecuado de estos espacios es crucial en instalaciones como plantas de tratamiento de aguas residuales o industrias de alimentos.
Análisis de parámetros relacionados con el hidrógeno en laboratorio ambiental
Medición de pH en muestras de agua residual
La determinación de pH es una prueba rutinaria en laboratorios ambientales como Orozco Lab. Se realiza conforme a la NMX-AA-008-SCFI-2016 y a la metodología EPA 150.1, utilizando potenciómetros calibrados con soluciones buffer de pH 4, 7 y 10. El pH no solo indica la condición ácida o básica de una muestra, sino que también determina la aplicabilidad de ciertos tratamientos físicos o químicos, y es criterio de cumplimiento normativo.
En zonas industriales como El Marqués (Querétaro) o Tlalnepantla (Edo. de México), donde operan industrias químicas, electroplateras y manufactureras, los valores extremos de pH se relacionan frecuentemente con descargas ácidas no neutralizadas o con vertimientos alcalinos por limpieza con sosa cáustica.
Determinación indirecta de hidrógeno por alcalinidad y acidez
En muestras industriales, la acidez y alcalinidad total permiten estimar la capacidad de amortiguación del sistema frente a adiciones de ácido o base. Se determina con titulaciones ácido-base conforme a la NMX-AA-005-SCFI-2013. En aguas residuales que contienen altos niveles de ácidos orgánicos o inorgánicos, se requiere atención especial, pues son frecuentes en la industria de alimentos, galvanoplastia y curtido de pieles.
Gasometría ambiental en procesos anaerobios
El análisis de gases en digestores anaerobios industriales o municipales permite cuantificar la generación de hidrógeno, metano (CH₄) y dióxido de carbono (CO₂). La cuantificación se realiza mediante cromatografía de gases. En proyectos de valorización energética, como plantas de biogás en rellenos sanitarios (ej. Bordo Poniente en CDMX), se busca optimizar la relación C/N para favorecer la producción controlada de H₂ y CH₄.
Implicaciones ambientales del hidrógeno en descargas de aguas
Alteración de la calidad del agua en cuerpos receptores
Las descargas con desequilibrio ácido-base tienen efectos significativos sobre la fauna acuática. Peces, macroinvertebrados y organismos bentónicos muestran sensibilidad extrema a cambios bruscos de pH. Un descenso por debajo de pH 5 puede provocar la muerte inmediata de organismos sensibles, mientras que valores superiores a pH 9 afectan la reproducción y fisiología de muchas especies.
En cuerpos de agua como el Río Santiago (Jalisco) o el Atoyac (Puebla), las descargas industriales no neutralizadas han sido objeto de sanciones por parte de PROFEPA, derivadas de afectaciones graves a ecosistemas y a la salud pública. En estos casos, el papel del hidrógeno como especie controladora del pH es central para entender los daños ocurridos.
Reacciones ácido-base que modifican la movilidad de contaminantes
Muchos contaminantes inorgánicos y orgánicos varían su movilidad según el pH. Por ejemplo, el arsénico y el cromo tienen diferentes especies químicas según el entorno ácido o básico. La forma Cr(VI), altamente tóxica, es más estable en medio alcalino, mientras que la reducción a Cr(III) es más favorable en medios ácidos con presencia de materia orgánica.
De igual forma, la lixiviación de metales desde suelos contaminados en sitios como San Luis Potosí (zonas mineras) depende de la concentración de iones H⁺, que facilita la desorción de contaminantes desde la fracción sólida.
Enfoque normativo y regulatorio en México
Límites permisibles de pH según la NOM-001-SEMARNAT-2021
La NOM-001-SEMARNAT-2021 establece que las descargas a cuerpos de agua nacionales deben tener un pH entre 5.5 y 10.0 unidades, para prevenir afectaciones a los ecosistemas y facilitar el tratamiento de aguas residuales. Valores fuera de este rango son considerados infracciones ambientales sancionables.
Además, el Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) exige que toda descarga cuente con monitoreo continuo y análisis físico-químicos de laboratorio debidamente acreditado ante la EMA. Orozco Lab cumple con estos requisitos, ofreciendo resultados válidos ante PROFEPA y SEMARNAT.
Evaluación de residuos peligrosos con base en el criterio de corrosividad (CRETIB)
Según la NOM-052-SEMARNAT-2005, un residuo es considerado corrosivo si su pH es menor a 2 o mayor a 12.5. Estos residuos deben ser manejados conforme a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) y confinados o tratados adecuadamente.
En laboratorios ambientales, este criterio se evalúa mediante técnicas de laboratorio estandarizadas, y es fundamental para la clasificación de lodos, líquidos industriales y productos fuera de especificación provenientes de sectores como la galvanoplastia, producción de pinturas, petroquímica o farmacéutica.
Ejemplos aplicados en el contexto mexicano
Zona industrial de El Salto, Jalisco
Empresas del sector químico y textil han sido señaladas por descargas de aguas altamente ácidas, lo que ha provocado acidificación del Río Santiago. Monitoreos realizados por PROFEPA revelan valores de pH inferiores a 4, asociados a una alta presencia de iones H⁺ no neutralizados. Este tipo de descargas se encuentra estrictamente prohibido por la NOM-001 y debe ser tratado con tecnologías correctivas.
Relleno sanitario de Nezahualcóyotl, Estado de México
La digestión anaerobia en celdas de confinamiento genera lixiviados con bajo pH y alta carga orgánica. El análisis del contenido de hidrógeno disuelto y de gases generados es clave para el diseño de sistemas de captación de biogás y neutralización de lixiviados antes de su envío a plantas de tratamiento.
Cuenca del Valle de México
En descargas de aguas tratadas de plantas municipales, como la de Atotonilco, el monitoreo del pH permite evaluar el cumplimiento regulatorio y la eficiencia del proceso biológico. Alteraciones en el pH pueden estar asociadas a fallas en los sistemas de aireación, problemas con las bacterias nitrificantes o presencia de cargas tóxicas industriales no declaradas.
Conclusión
El hidrógeno, en sus diferentes formas, es un elemento clave para comprender la química de las descargas de aguas residuales. Su influencia sobre el pH y sobre las reacciones ácido-base determina no solo la calidad del agua, sino también la movilidad de contaminantes, la eficiencia de los tratamientos y el cumplimiento normativo.
En México, la legislación vigente —particularmente la NOM-001-SEMARNAT-2021 y la NOM-052-SEMARNAT-2005— establece criterios estrictos para controlar los parámetros relacionados con el hidrógeno. Las industrias y municipios deben cumplir con estos estándares para evitar sanciones, proteger los ecosistemas y garantizar una gestión ambiental responsable.
Desde Orozco Lab, como laboratorio acreditado, contribuimos a este esfuerzo mediante análisis confiables, técnicamente robustos y alineados con las exigencias legales y científicas. El entendimiento profundo de los procesos donde interviene el hidrógeno es indispensable para diseñar estrategias eficaces de remediación, tratamiento y control de impactos ambientales.
Preguntas frecuentes (FAQs)
¿Por qué es importante el pH en las descargas de aguas?
El pH indica la concentración de iones H⁺ en una solución. Un pH fuera del rango permitido puede generar toxicidad para organismos acuáticos, corrosión en infraestructura y problemas en el tratamiento del agua.
¿Qué normativas regulan el pH de las aguas residuales en México?
Principalmente la NOM-001-SEMARNAT-2021 y la NOM-052-SEMARNAT-2005. Estas establecen límites de pH para descargas y clasificación de residuos peligrosos.
¿Qué papel juega el hidrógeno en la peligrosidad de un residuo?
El hidrógeno, en forma de iones H⁺, determina si un residuo es corrosivo. Si su pH es menor a 2 o mayor a 12.5, el residuo se considera peligroso según la NOM-052.
¿Qué riesgos representa el gas hidrógeno generado en procesos industriales?
Aunque no es tóxico, el gas H₂ es altamente inflamable y puede formar mezclas explosivas. Debe manejarse con sistemas de ventilación y monitoreo adecuados.
¿Cómo se mide el hidrógeno en laboratorio?
Generalmente se mide de forma indirecta mediante pH, acidez, alcalinidad y análisis gasométrico. En procesos anaerobios, se cuantifica con cromatografía de gases.
¿Qué industrias mexicanas están más asociadas a problemas por pH extremos?
Industria química, galvanoplastia, curtido de pieles, alimentos, farmacéutica y algunas manufactureras. Estas generan residuos con potencial ácido o básico significativo.