¿Qué son los residuos emergentes y cuál es su impacto ambiental?

9 de agosto de 2025

¿Qué son los residuos emergentes y cuál es su impacto ambiental?

Introducción


En las últimas dos décadas, la ciencia ambiental ha comenzado a enfocarse en un grupo de contaminantes que hasta hace poco pasaban desapercibidos en los análisis y en las leyes: los residuos emergentes. Estos compuestos, que incluyen desde fármacos hasta microplásticos, no siempre están regulados por la legislación mexicana, pero sus efectos ya se hacen notar en ríos, suelos, atmósfera y, finalmente, en la salud humana.


En México, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) han reconocido que estos contaminantes no convencionales representan un desafío creciente. Sin embargo, su detección requiere capacidades analíticas avanzadas y, en muchos casos, un marco legal que todavía está en construcción.

¿Qué son los residuos emergentes y cuál es su impacto ambiental?

Definición y contexto de los residuos emergentes

Concepto científico


El término residuos emergentes se refiere a sustancias o materiales que no estaban históricamente regulados ni contemplados en normativas, pero que se han identificado como potencialmente peligrosos debido a su toxicidad, persistencia o capacidad de bioacumularse en el ambiente.


Estos residuos no forman parte de la lista de sustancias establecidas en la NOM-052-SEMARNAT-2005, que determina las características, el procedimiento de identificación y la clasificación de residuos peligrosos en México. Sin embargo, comparten con estos últimos muchos de los riesgos que justifican su monitoreo y gestión.


Ejemplos típicos incluyen:


  • Fármacos y metabolitos presentes en aguas residuales.
  • Microplásticos derivados de envases, ropa y productos industriales.
  • Retardantes de llama bromados usados en muebles y aparatos electrónicos.
  • Pesticidas de última generación con alta persistencia en suelos.
  • Compuestos perfluorados (PFAS) usados en recubrimientos resistentes al agua y al aceite.


Origen del término y referencias internacionales


En Estados Unidos, la Environmental Protection Agency (EPA) comenzó a usar el término emerging contaminants en la década del 2000 para referirse a compuestos detectados en bajas concentraciones pero con alto potencial de riesgo.


La European Chemicals Agency (ECHA) también ha desarrollado programas de “watch list” o listas de observación para monitorear sustancias aún no reguladas pero con posible impacto ambiental.


México, aunque sin una definición legal formal, ya reconoce el problema en estudios de la CONAGUAINECC y diversas universidades, lo que sienta las bases para futuras regulaciones.


Características principales


Persistencia ambiental


Muchos residuos emergentes no se degradan fácilmente en el ambiente. Por ejemplo, los PFAS son conocidos como “químicos eternos” porque pueden permanecer décadas en suelos y aguas sin sufrir degradación significativa.


Bioacumulación y toxicidad


Algunos compuestos, como los retardantes de llama o ciertos pesticidas, tienden a acumularse en tejidos grasos de peces, aves y mamíferos, incluyendo al ser humano, afectando funciones hormonales y reproductivas.


Baja detectabilidad


La mayoría de los emergentes están presentes en concentraciones traza, del orden de microgramos o nanogramos por litro. Detectarlos requiere métodos instrumentales de alta sensibilidad, como LC-MS/MS o GC-MS.


Falta de regulación específica


En México, salvo casos puntuales incluidos en la NOM-001-SEMARNAT-2021 para descargas de aguas residuales, no existen parámetros obligatorios que limiten su concentración en el ambiente. Esto genera un vacío legal que dificulta su control.


Clasificación de residuos emergentes más relevantes


Fármacos y productos de uso veterinario


En ríos cercanos a zonas urbanas mexicanas se han detectado analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos y hormonas. Estos compuestos llegan principalmente a través de aguas residuales municipales e industriales.


Microplásticos


Partículas de plástico menores a 5 mm que provienen de envases, fibras textiles y desgaste de llantas. En México se han hallado en la cuenca del Río Lerma y en aguas costeras del Golfo.


Retardantes de llama y compuestos perfluorados (PFAS)


Usados en muebles, electrónicos y textiles. Son altamente persistentes y pueden viajar largas distancias en el ambiente.


Pesticidas de nueva generación


Diseñados para ser más específicos, pero en muchos casos con residuos persistentes que afectan organismos no objetivo.


Impacto ambiental y en la salud


Alteraciones en ecosistemas acuáticos


Hormonas sintéticas pueden provocar cambios de sexo en peces y afectar la reproducción de anfibios.


Resistencia bacteriana


La presencia constante de antibióticos en el ambiente favorece la aparición de bacterias resistentes, un problema señalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como crítico.


Contaminación de suelos y aguas subterráneas


Los PFAS pueden filtrarse a acuíferos y permanecer durante décadas, afectando el agua potable.


Exposición humana


Puede darse por consumo de agua o alimentos contaminados, inhalación de partículas o contacto con suelos y aguas.


Marco regulatorio


Legislación mexicana aplicable


  • LGPGIR (Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos)
  • NOM-052-SEMARNAT-2005
  • NOM-001-SEMARNAT-2021 (parámetros de descarga de aguas residuales)
  • Ley de Aguas Nacionales


Limitaciones y vacíos normativos


No hay parámetros obligatorios para la mayoría de emergentes, lo que deja su control a políticas voluntarias o exigencias contractuales de clientes.


Referencias internacionales


La EPA y la ECHA cuentan con listas de observación y valores guía que México podría adoptar como referencia.


Casos reales en México


Río Santiago, Jalisco: Altas concentraciones de antibióticos y otros fármacos en aguas cercanas a descargas industriales y municipales.

Valle de México: Microplásticos detectados en agua tratada utilizada para riego agrícola.

Corredor industrial de Querétaro: Trazas de retardantes de llama bromados en suelos cercanos a plantas manufactureras.


Retos y oportunidades para México


  • Necesidad de actualización normativa: crear listas nacionales de observación y establecer límites máximos permisibles.
  • Innovación en tratamiento: uso de tecnologías como oxidación avanzada, membranas de nanofiltración y bioadsorbentes.
  • Colaboración multisectorial: integrar esfuerzos de laboratorios, autoridades, industria y academia para una respuesta más efectiva.


Conclusión


Los residuos emergentes representan uno de los mayores retos ambientales para México en la próxima década. Su detección requiere infraestructura analítica avanzada y personal especializado. La falta de regulación no debe ser excusa para ignorar su impacto: las empresas y organismos que actúen de manera proactiva estarán mejor posicionados para cumplir con futuras normativas y proteger la salud pública y el ambiente.


Preguntas Frecuentes (FAQs)


  • ¿Qué diferencia hay entre un residuo emergente y uno regulado por la NOM-052-SEMARNAT-2005?

    Los emergentes no están incluidos en la NOM-052, pero pueden ser igual o más peligrosos.


  • ¿Existen límites máximos para residuos emergentes en México?

    No para la mayoría. Algunos están en la NOM-001-SEMARNAT-2021, pero la cobertura es parcial.



  • ¿Qué sectores generan más residuos emergentes?

    Farmacéutico, textil, cosmético, agroquímico e industrias manufactureras.



  • ¿Cómo saber si una empresa los genera?

    Mediante análisis especializados en laboratorio con técnicas instrumentales avanzadas.



  • Título o pregunta

    Describa el artículo o responda a la pregunta para que los visitantes que estén interesados obtengan más información. Puede resaltar este texto con viñetas, cursiva, negrita o añadiendo enlaces.
innovaciones-tecnologicas-en-la-deteccion-de-metales-pesados-en-residuos
6 de agosto de 2025
En el contexto de creciente industrialización, urbanización y presión sobre los recursos naturales en México, la detección precisa y...
propiedades-del-hidrogeno-h-y-sus-efectos-en-las-descargas-de-aguas
3 de agosto de 2025
Propiedades del hidrógeno (H) y sus efectos en las descargas de aguas  Introducción El hidrógeno (H), el elemento más ligero y abundante del universo, desempeña un papel fundamental en múltiples procesos ambientales y químicos. En el contexto de las descargas de aguas, tanto industriales como municipales, el hidrógeno aparece en diversas formas químicas, ya sea como gas diatómico (H₂), en especies iónicas como el ion hidronio (H₃O⁺), o integrado en compuestos orgánicos e inorgánicos. Su presencia y comportamiento influyen en la calidad del agua, la acidez o alcalinidad, la generación de gases peligrosos, y la transformación de otros elementos y compuestos. En México, el monitoreo de los parámetros relacionados con el hidrógeno (principalmente el pH) está normado por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), con base en la NOM-001-SEMARNAT-2021 y la NOM-052-SEMARNAT-2005, entre otras. A través del presente artículo se examina de forma técnica y detallada cómo el hidrógeno incide en las características de las descargas de aguas, su análisis en laboratorio, sus implicaciones ambientales, y su relación con los criterios de peligrosidad en residuos peligrosos líquidos.
casos-de-contaminacion-de-rios-en-mexico-analisis-y-resumen
16 de julio de 2025
Desde el punto de vista técnico, los casos de contaminación en ríos mexicanos deben abordarse bajo una óptica analítica rigurosa...
cual-es-la-importancia-del-cuidado-del-medio-ambiente
14 de julio de 2025
En México, el deterioro de los ecosistemas, la contaminación de cuerpos de agua y suelos, la mala gestión de residuos peligrosos...
innovaciones-tecnologicas-en-la-deteccion-de-metales-pesados-en-residuos
6 de agosto de 2025
En el contexto de creciente industrialización, urbanización y presión sobre los recursos naturales en México, la detección precisa y...
propiedades-del-hidrogeno-h-y-sus-efectos-en-las-descargas-de-aguas
3 de agosto de 2025
Propiedades del hidrógeno (H) y sus efectos en las descargas de aguas  Introducción El hidrógeno (H), el elemento más ligero y abundante del universo, desempeña un papel fundamental en múltiples procesos ambientales y químicos. En el contexto de las descargas de aguas, tanto industriales como municipales, el hidrógeno aparece en diversas formas químicas, ya sea como gas diatómico (H₂), en especies iónicas como el ion hidronio (H₃O⁺), o integrado en compuestos orgánicos e inorgánicos. Su presencia y comportamiento influyen en la calidad del agua, la acidez o alcalinidad, la generación de gases peligrosos, y la transformación de otros elementos y compuestos. En México, el monitoreo de los parámetros relacionados con el hidrógeno (principalmente el pH) está normado por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), con base en la NOM-001-SEMARNAT-2021 y la NOM-052-SEMARNAT-2005, entre otras. A través del presente artículo se examina de forma técnica y detallada cómo el hidrógeno incide en las características de las descargas de aguas, su análisis en laboratorio, sus implicaciones ambientales, y su relación con los criterios de peligrosidad en residuos peligrosos líquidos.
casos-de-contaminacion-de-rios-en-mexico-analisis-y-resumen
16 de julio de 2025
Desde el punto de vista técnico, los casos de contaminación en ríos mexicanos deben abordarse bajo una óptica analítica rigurosa...