Criterios de peligrosidad: ejemplos prácticos y errores comunes
Criterios de peligrosidad: ejemplos prácticos y errores comunes
Introducción
En México, la gestión adecuada de los residuos peligrosos es un componente esencial de la política ambiental nacional. Clasificar de forma correcta un residuo como peligroso no solo implica cumplir con las obligaciones legales, sino también prevenir riesgos a la salud pública, los ecosistemas y la seguridad en el manejo y disposición final de estos materiales. La NOM-052-SEMARNAT-2005 establece los criterios mediante los cuales un residuo puede ser considerado peligroso, agrupando sus características bajo el acrónimo CRETIB: Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable y Biológico-infeccioso. Cada una de estas características tiene fundamentos científicos y metodologías específicas para su determinación.
En Orozco Lab, laboratorio ambiental acreditado especializado en el análisis de residuos conforme a esta normativa, hemos observado con preocupación errores frecuentes en la interpretación, análisis y declaración de residuos por parte de empresas, consultores y responsables técnicos. Desde subestimaciones basadas en criterios visuales hasta omisiones graves en las manifestaciones de impacto ambiental, estos errores no solo acarrean consecuencias legales, sino que además contribuyen a la contaminación del suelo, el agua y el aire.
Este artículo desarrolla de manera integral los criterios de peligrosidad establecidos en la normatividad mexicana, con una visión aplicada al contexto real del país. A través de ejemplos prácticos, evidencia de laboratorio, normativas aplicables y análisis crítico, se busca orientar a generadores, gestores, consultores y autoridades ambientales en la correcta caracterización de residuos.

Marco normativo nacional e internacional de peligrosidad
La clasificación de residuos peligrosos en México está regulada por la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR), en conjunto con la NOM-052-SEMARNAT-2005. Esta norma técnica establece los procedimientos y parámetros para identificar residuos peligrosos con base en sus características CRETIB. Complementariamente, la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 regula los residuos peligrosos biológico-infecciosos (RPBI), aplicable principalmente al sector salud.
A nivel internacional, existen regulaciones homólogas como el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA), promovido por la ONU, así como los criterios de peligrosidad definidos por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) bajo el 40 CFR Part 261.
Criterios de peligrosidad (CRETIB): análisis técnico y práctico
Corrosividad
La corrosividad se determina mediante pruebas de laboratorio que evalúan el pH y la capacidad de un residuo para corroer acero. Un residuo es corrosivo si presenta un pH menor o igual a 2, o mayor o igual a 12.5, o si corroe el acero a una tasa mayor a 6.35 mm por año a 55 °C. Ejemplo frecuente: residuos ácidos usados en limpieza de metales o baños de decapado.
Caso común en México: en zonas industriales del Estado de México, se ha detectado descarga de aguas residuales ácidas provenientes del sector galvanoplástico sin caracterización adecuada, lo que ha derivado en la corrosión de infraestructura hidráulica y afectaciones a cuerpos receptores.
Reactividad
Un residuo reactivo puede generar reacciones violentas, explosivas, liberar gases tóxicos o interactuar con el agua. Ejemplos típicos incluyen residuos con peróxidos orgánicos o metales alcalinos. El error común es no considerar residuos como reactivos por falta de reacción inmediata en condiciones normales, ignorando su comportamiento bajo condiciones específicas.
Ejemplo real: una empresa de manufactura en Guanajuato almacenaba limaduras de sodio metálico mezcladas con aceites, sin considerar su potencial de reacción violenta al contacto con agua. El incidente derivó en una explosión y la clausura temporal por parte de PROFEPA.
Explosividad
Aunque poco frecuente, la característica de explosividad se presenta en residuos que contienen compuestos como nitratos orgánicos o ciertos explosivos industriales. Es esencial aplicar pruebas controladas o, en su defecto, realizar estimaciones por analogía estructural con sustancias conocidas.
Toxicidad
La NOM-052 contempla la toxicidad aguda a través de la Lista de Constituidores Tóxicos (Apéndice 3 de la norma). Se analiza si el residuo contiene alguno de los 46 constituyentes peligrosos (como plomo, arsénico, mercurio, benceno, etc.) y si su concentración excede los límites establecidos mediante el método de extracción TCLP (Toxicity Characteristic Leaching Procedure).
Ejemplo práctico: una agroindustria en Querétaro desechaba residuos de pesticidas organoclorados sin análisis. Orozco Lab detectó concentraciones elevadas de lindano y aldrín, lo que implicaba clasificación como residuos peligrosos.
Inflamabilidad
Un residuo inflamable tiene un punto de inflamación menor a 60 °C o genera vapores inflamables. Se evalúa mediante el ensayo de copa cerrada (ASTM D93). Muchos solventes usados en pintura y limpieza industrial cumplen con esta característica.
Error común: considerar residuos de disolventes como no peligrosos una vez evaporados parcialmente. Sin embargo, el residuo remanente puede seguir siendo inflamable y debe manejarse como tal.
Biológico-infeccioso
Aunque regulado por la NOM-087, es importante mencionar que residuos provenientes de hospitales, laboratorios clínicos, unidades móviles y veterinarias requieren segregación adecuada. Mezclarlos con residuos ordinarios constituye una falta grave.
Procesos de caracterización en laboratorio acreditado
La caracterización de residuos conforme a NOM-052 debe realizarse en laboratorios acreditados ante la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación). El proceso incluye:
- Toma de muestra representativa con técnicas estandarizadas.
- Preservación y transporte bajo condiciones seguras.
- Aplicación de pruebas físicas (pH, punto de inflamación), químicas (TCLP) y reactividad.
- Interpretación técnica conforme a criterios normativos.
- Emisión de informe con dictamen técnico respaldado.
En Orozco Lab, empleamos instrumentos como espectrofotómetros de absorción atómica, cromatógrafos de gases y reactores de reactividad controlada para brindar resultados confiables.
Implicaciones ambientales de una mala caracterización
Una declaración incorrecta de residuos puede tener consecuencias ambientales graves. Entre los casos más frecuentes en México:
- Contaminación de ríos y cuerpos subterráneos: por vertido de residuos ácidos, metálicos o con solventes sin neutralización previa.
- Riesgos en rellenos sanitarios: residuos peligrosos que no son tratados previamente pueden generar lixiviados contaminantes.
- Incendios y explosiones: mal almacenamiento de residuos inflamables o reactivos en zonas industriales.
Errores comunes y cómo evitarlos
- Confundir residuos con productos comerciales: muchos generadores consideran que si un producto es de uso común, su residuo no representa peligro.
- Subestimar residuos mezclados: la interacción de componentes puede generar nuevas características peligrosas.
- Usar parámetros visuales o sensoriales: el color, olor o densidad no determinan peligrosidad.
- Declaraciones inadecuadas en Manifiesto de entrega: errores formales pueden derivar en sanciones por parte de la autoridad.
Consecuencias legales y administrativas
PROFEPA y SEMARNAT están facultadas para imponer sanciones a generadores y gestores que incumplan con la normativa. Las sanciones pueden incluir:
- Multas de hasta 50,000 UMA.
- Clausura temporal o definitiva de instalaciones.
- Obligación de remediación ambiental.
- Responsabilidad penal en caso de daño grave a terceros o al ambiente.
Conclusión
La correcta aplicación de los criterios de peligrosidad es indispensable para una gestión ambiental segura y conforme a derecho. En Orozco Lab, contamos con la experiencia técnica, la infraestructura analítica y la acreditación oficial para realizar la caracterización de residuos peligrosos con rigor científico y apego normativo. Invitamos a las empresas a prevenir sanciones y proteger su entorno mediante una adecuada identificación y clasificación de sus residuos.
Preguntas frecuentes (FAQs)
¿Qué es el criterio CRETIB y cómo se aplica?
Es el conjunto de características (Corrosividad, Reactividad, Explosividad, Toxicidad, Inflamabilidad y Biológico-infeccioso) que determinan si un residuo debe clasificarse como peligroso conforme a la NOM-052-SEMARNAT-2005.
¿Qué pasa si una empresa no clasifica bien sus residuos?
Puede enfrentar sanciones económicas, clausuras, exigencias de remediación ambiental y, en algunos casos, procesos penales.
¿Cómo puedo saber si mi residuo es peligroso?
Debe enviarse una muestra representativa a un laboratorio acreditado que realice los análisis correspondientes según la normativa.
¿Qué errores son más comunes al declarar residuos?
Asumir que un residuo no es peligroso por su apariencia, no considerar las mezclas o usar documentos sin validez oficial.
¿Qué autoridades supervisan el cumplimiento de esta norma?
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y autoridades estatales ambientales.