La diferencia entre DBO y DQO, ¿Cómo es que son proporcionales?

9 de julio de 2025

Comprendiendo la DBO y la DQO en el contexto ambiental mexicano


En el análisis de aguas residuales, tanto industriales como municipales, dos de los parámetros más relevantes para evaluar la carga orgánica presente son la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) y la Demanda Química de Oxígeno (DQO). Ambos indicadores son esenciales no sólo para diagnosticar el grado de contaminación del agua, sino también para cumplir con la legislación ambiental mexicana, particularmente en lo establecido por la NOM-001-SEMARNAT-2021 y la NOM-052-SEMARNAT-2005, dependiendo del caso.


La relación entre DBO y DQO no es arbitraria. Existen condiciones en las que se puede establecer una proporción aproximada entre ambos valores, lo que permite inferencias sobre la biodegradabilidad de una muestra. Sin embargo, dicha relación depende de la naturaleza del contaminante, su origen y el tratamiento que haya recibido el agua o el residuo en cuestión.

La diferencia entre DBO y DQO,  ¿Cómo es que son proporcionales?

DBO: Indicador de materia orgánica biodegradable


La DBO mide la cantidad de oxígeno disuelto que los microorganismos aeróbicos consumen para degradar la materia orgánica presente en una muestra de agua, durante un periodo determinado (habitualmente 5 días a 20°C, conocido como DBO5). Esta prueba es sensible a las condiciones ambientales, al tipo de microorganismos presentes y a los inhibidores de la actividad biológica.


En contextos industriales, la DBO es útil para evaluar la eficiencia de los tratamientos biológicos y estimar la carga contaminante remanente que podría ser descargada a cuerpos receptores, como ríos o arroyos. En ciudades como Querétaro, Guadalajara o Monterrey, donde hay una alta concentración de parques industriales, es común que las autoridades ambientales locales y federales exijan el monitoreo periódico de DBO en las descargas de aguas residuales.


DQO: Evaluación total de materia oxidada


La DQO representa la cantidad total de oxígeno necesario para oxidar químicamente toda la materia orgánica (biodegradable y no biodegradable) en una muestra. Para ello se utiliza un agente oxidante fuerte, como el dicromato de potasio (K2Cr2O7), en medio ácido y con calentamiento controlado.


Este análisis es más rápido (2 a 3 horas) y menos sensible a las condiciones biológicas. Además, permite obtener un perfil más completo de la contaminación orgánica total, siendo ideal para procesos donde se sospecha la presencia de sustancias recalcitrantes, tóxicas o inhibidoras para la vida microbiana, como en residuos de la industria automotriz, textil o de pinturas.


¿Por qué se dice que DBO y DQO son proporcionales?


En muchos estudios de laboratorio y casos reales, se ha observado que existe una correlación entre los valores de DBO y DQO. Esta relación permite estimar la biodegradabilidad del efluente. En general:


  • Si la relación DBO/DQO es mayor a 0.5, el residuo es altamente biodegradable.
  • Si la relación es entre 0.3 y 0.5, la biodegradabilidad es moderada.
  • Si es menor a 0.3, el residuo contiene una proporción alta de compuestos no biodegradables o tóxicos.


Por ejemplo, un efluente de una planta procesadora de alimentos podría tener una DBO de 400 mg/L y una DQO de 600 mg/L, lo que arroja una relación de 0.67, indicando alta biodegradabilidad. En cambio, un residuo líquido de una empresa de galvanoplastia puede tener una DBO de 100 mg/L y una DQO de 1000 mg/L, lo que indica una relación de apenas 0.1, sugiriendo una alta proporción de contaminantes no biodegradables.


Procedimientos de laboratorio en Orozco Lab


En Orozco Lab, como laboratorio acreditado conforme a la norma NMX-EC-17025-IMNC, seguimos metodologías oficiales estandarizadas para la determinación de DBO y DQO:


  • DBO5 se determina con base en la norma NMX-AA-028-SCFI-2001, empleando incubación a 20°C por 5 días, utilizando diluciones y siembra de microorganismos si es necesario.
  • DQO se determina según la norma NMX-AA-030-SCFI-2001, mediante digestión con dicromato de potasio y titulación con sulfato ferroso amónico.


Ambos métodos son trazables, reproducibles y permiten evaluar con precisión la carga orgánica de una muestra, lo cual es fundamental para determinar si un residuo es potencialmente peligroso según los criterios de la NOM-052-SEMARNAT-2005.


Implicaciones ambientales y regulación en México


La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) establece que las descargas de aguas residuales deben cumplir con límites máximos permisibles de contaminantes, incluyendo DBO y DQO, definidos en la NOM-001-SEMARNAT-2021. Además, si se trata de residuos peligrosos líquidos, los parámetros de DBO y DQO pueden ayudar a caracterizar la naturaleza del residuo para su clasificación y manejo adecuado.

Por ejemplo, si una muestra presenta una DQO muy elevada (mayor a 10,000 mg/L), podría considerarse como un residuo con riesgo de toxicidad, inflamabilidad o reactividad, dependiendo de otros parámetros fisicoquímicos. En estos casos, la caracterización según el sistema CRETIB (Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico-infeccioso) se vuelve indispensable.


PROFEPA y las autoridades ambientales estatales, como la SMA en Guanajuato o la SEDEMA en Ciudad de México, realizan inspecciones en industrias generadoras de residuos líquidos para verificar el cumplimiento de las disposiciones legales, donde la DBO y la DQO son indicadores clave.


Ejemplos de aplicación en contextos reales


Zona industrial de El Marqués, Querétaro


Empresas de manufactura que generan aguas residuales con altos contenidos de aceites y grasas suelen tener valores de DQO muy elevados. Al ser analizadas en Orozco Lab, encontramos frecuentemente relaciones DBO/DQO menores a 0.2, indicando que el tratamiento biológico por sí solo no es viable y se requiere pretratamiento físico-químico.


Canal Nacional, Ciudad de México


Durante un monitoreo ambiental comunitario, se observaron valores de DBO superiores a 200 mg/L y DQO por arriba de 600 mg/L, lo que refleja una contaminación orgánica de origen doméstico no tratada. Este tipo de hallazgos permite planificar medidas correctivas como el saneamiento de drenajes clandestinos.


Industria automotriz en Aguascalientes


En el análisis de residuos líquidos provenientes de procesos de pintura y desengrase, se encontraron valores de DQO mayores a 5000 mg/L y DBO menor a 200 mg/L, con relación DBO/DQO < 0.1. Esto evidencia la presencia de solventes y compuestos orgánicos refractarios, lo cual requiere tratamiento especializado y registro como residuo peligroso ante la SEMARNAT.


Conclusión


La DBO y la DQO son parámetros fundamentales en el análisis de aguas residuales y residuos líquidos, ya que proporcionan información crítica sobre la carga orgánica y su potencial de biodegradación. Aunque miden aspectos distintos, su relación permite inferencias técnicas clave para el diseño de tratamientos, cumplimiento normativo y prevención de impactos ambientales.


En Orozco Lab, brindamos servicios especializados para la determinación precisa de estos parámetros, permitiendo a nuestros clientes conocer la verdadera naturaleza de sus residuos y cumplir con lo establecido por la NOM-052-SEMARNAT-2005 y otras disposiciones nacionales e internacionales.


El análisis conjunto de DBO y DQO, sumado a otros parámetros fisicoquímicos y toxicológicos, es la base para una correcta gestión ambiental y una toma de decisiones responsable por parte de las industrias y organismos reguladores.


Preguntas Frecuentes (FAQs)


cual-es-la-importancia-del-cuidado-del-medio-ambiente
14 de julio de 2025
En México, el deterioro de los ecosistemas, la contaminación de cuerpos de agua y suelos, la mala gestión de residuos peligrosos...
te-explicamos-que-es-un-analisis-de-toxicidad
14 de julio de 2025
En el marco del cumplimiento normativo ambiental en México, uno de los pilares fundamentales para la caracterización de residuos peligrosos es el análisis de toxicidad....
que-riesgos-legales-enfrenta-una-empresa-si-no-clasifica-sus-residuos-peligrosos
5 de julio de 2025
En el contexto industrial mexicano, donde la generación de residuos peligrosos es un subproducto inherente a diversas...
como-cumplir-con-la-semarnat-al-contratar-un-laboratorio-de-residuos
3 de julio de 2025
El cumplimiento ambiental en México no es una opción, es una obligación legal que recae sobre toda empresa generadora...
cual-es-la-importancia-del-cuidado-del-medio-ambiente
14 de julio de 2025
En México, el deterioro de los ecosistemas, la contaminación de cuerpos de agua y suelos, la mala gestión de residuos peligrosos...
te-explicamos-que-es-un-analisis-de-toxicidad
14 de julio de 2025
En el marco del cumplimiento normativo ambiental en México, uno de los pilares fundamentales para la caracterización de residuos peligrosos es el análisis de toxicidad....
que-riesgos-legales-enfrenta-una-empresa-si-no-clasifica-sus-residuos-peligrosos
5 de julio de 2025
En el contexto industrial mexicano, donde la generación de residuos peligrosos es un subproducto inherente a diversas...
Más entradas