¿Qué riesgos legales enfrenta una empresa si no clasifica sus residuos peligrosos?

5 de julio de 2025

¿Qué riesgos legales enfrenta una empresa si no clasifica sus residuos peligrosos?


El incumplimiento en la clasificación de residuos peligrosos: una problemática creciente en México


En el contexto industrial mexicano, donde la generación de residuos peligrosos es un subproducto inherente a diversas actividades productivas, la correcta clasificación de estos residuos no es una opción, sino una obligación legal. La omisión de esta actividad, regulada por la NOM-052-SEMARNAT-2005, puede derivar en sanción administrativa, responsabilidad penal, clausuras y, en casos extremos, daños ambientales irreversibles con afectación directa a la salud pública.

La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) establece que todas las personas físicas o morales que generen residuos peligrosos tienen la obligación de identificarlos, clasificarlos, cuantificarlos y manejarlos conforme a la normativa ambiental vigente. Sin embargo, en la práctica, muchas empresas pequeñas, medianas e incluso grandes, incumplen esta disposición, ya sea por desconocimiento, falta de personal especializado, ausencia de cultura ambiental o, en ocasiones, por negligencia deliberada.



¿Qué riesgos legales enfrenta una empresa si no clasifica sus residuos peligrosos?

Perspectiva normativa y legal: la clasificación no es optativa


En México, la clasificación de residuos peligrosos está regulada principalmente por:


  • NOM-052-SEMARNAT-2005, que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y listados de los residuos peligrosos.
  • Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA).
  • Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR).
  • Reglamento de la LGPGIR.
  • Convenios internacionales, como el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación.


No realizar la clasificación adecuada de residuos puede constituir una falta grave conforme a estas normativas. PROFEPA, en ejercicio de su facultad de vigilancia, puede realizar visitas de inspección ambiental sin previo aviso. Si detecta irregularidades, como el manejo inadecuado de residuos peligrosos o su disposición final en sitios no autorizados, se inicia un procedimiento administrativo sancionador.


Riesgos legales: multas, clausuras y responsabilidad penal


Los riesgos legales que enfrenta una empresa por no clasificar sus residuos peligrosos se pueden categorizar en tres niveles:


1. Responsabilidad administrativa


Consiste en sanciones impuestas por autoridades ambientales como la SEMARNAT, PROFEPA o incluso las Secretarías estatales de medio ambiente. Estas pueden incluir:


  • Multas que pueden superar los 5 millones de pesos mexicanos, dependiendo de la gravedad, reincidencia y volumen del residuo.
  • Clausura temporal o definitiva de instalaciones.
  • Revocación de autorizaciones de funcionamiento, generación, transporte o confinamiento de residuos.
  • Obligación de remediar el sitio contaminado.


2. Responsabilidad penal


El Código Penal Federal establece que se impondrá prisión de uno a nueve años y hasta tres mil días de multa a quien, sin autorización, genere, transporte, almacene, deseche o maneje residuos peligrosos de forma que dañe o pueda dañar el ambiente, la salud pública o los recursos naturales. La clasificación incorrecta o la omisión en la identificación puede ser la base para imputar responsabilidad penal si deriva en daño comprobado.


3. Responsabilidad civil


La empresa también podría ser obligada a indemnizar a terceros por daños causados por residuos mal manejados, incluyendo a comunidades afectadas por vertidos ilegales, agricultores cuyas tierras fueron contaminadas, o empresas vecinas que sufrieron contaminación secundaria.


Implicaciones ambientales de no clasificar residuos peligrosos


Más allá del aspecto legal, el impacto ambiental puede ser devastador. Un residuo que no fue correctamente caracterizado puede terminar en un relleno sanitario no apto, lixiviar compuestos tóxicos como metales pesados o solventes orgánicos, y alcanzar cuerpos de agua como ríos, presas o mantos freáticos.


En zonas industriales de Querétaro, Guanajuato y el Estado de México, se han detectado altos niveles de contaminación en suelos por mal manejo de residuos industriales. En algunos casos, la clasificación inadecuada (o la total omisión del análisis) permitió que residuos considerados "inertes" se depositaran junto a residuos urbanos, provocando contaminación por plomo, mercurio o compuestos clorados.


Proceso científico para la clasificación de residuos peligrosos


El procedimiento para determinar si un residuo es peligroso comienza con la caracterización fisicoquímica del material. En Orozco Lab, como laboratorio ambiental acreditado ante la EMA, realizamos el procedimiento conforme a lo indicado en la NOM-052-SEMARNAT-2005, el cual contempla dos vías principales:


A) Listado de residuos peligrosos


La norma incluye un listado que clasifica residuos por su origen o composición (ej. residuos de la industria farmacéutica, galvanoplastia, refinación de petróleo, etc.). Si el residuo del cliente aparece en este listado, se considera de facto como peligroso.


B) Características CRETIB


Cuando el residuo no aparece en el listado, se procede a evaluar si presenta alguna de las siguientes características:


  • Corrosividad
  • Reactividad
  • Explosividad
  • Toxicidad (especialmente por lixiviación, empleando el método TCLP adaptado)
  • Inflamabilidad
  • Biologicamente-infeccioso (solo para residuos biológicos-infecciosos, regulados por otras NOMs)


Pruebas de laboratorio


En el laboratorio se ejecutan diversos ensayos:


  • pH para corrosividad (según NOM-003-ECOL).
  • Contenido de metales pesados por espectrometría de absorción atómica.
  • Prueba de lixiviación para determinar concentraciones de contaminantes en condiciones simuladas.
  • Análisis de punto de inflamación (para residuos líquidos).
  • Pruebas de reactividad con reactivos estándar.


Estos resultados son plasmados en un informe técnico que el cliente puede presentar ante SEMARNAT y otras autoridades ambientales.


Casos frecuentes en México


En el norte del Estado de México, una empresa textilera fue clausurada por disponer residuos de tintes en una barranca sin clasificación previa. El análisis posterior determinó presencia de metales pesados como cadmio y cromo hexavalente, ambos considerados peligrosos.


En Aguascalientes, una empresa de autopartes fue sancionada por enviar residuos con solventes usados a un relleno municipal sin haber realizado el análisis de caracterización. La PROFEPA dictaminó una multa de más de 3 millones de pesos y la obligación de remediar el sitio receptor.


Estos casos reflejan la importancia de acudir a laboratorios acreditados como Orozco Lab, que cuentan con la infraestructura analítica y el personal calificado para garantizar que el manejo de residuos se realice conforme a ley.


Conclusión


La clasificación de residuos peligrosos no es un mero requisito documental, sino un paso fundamental para proteger el medio ambiente, prevenir la afectación a la salud y evitar responsabilidades legales costosas y potencialmente irreversibles para las empresas. No contar con el análisis adecuado, certificado por un laboratorio ambiental acreditado, coloca a la empresa en una posición de riesgo frente a las autoridades regulatorias mexicanas.


Orozco Lab proporciona a sus clientes un dictamen técnico-científico conforme a los lineamientos de la NOM-052-SEMARNAT-2005, con validez ante SEMARNAT y otras dependencias. Este análisis permite a las empresas tomar decisiones informadas sobre el manejo de sus residuos, cumpliendo con la legislación ambiental y evitando sanciones.


En un contexto de creciente vigilancia ambiental, la prevención y el cumplimiento normativo se convierten en ventajas competitivas. Clasificar adecuadamente los residuos no solo es una obligación legal, sino una estrategia de gestión responsable y sostenible.


Preguntas Frecuentes (FAQs)


  • ¿Qué es un residuo peligroso según la NOM-052-SEMARNAT-2005?

    Es aquel que presenta una o más de las características CRETIB (corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad o biologicamente-infeccioso), o bien, que aparece en el listado de residuos peligrosos por origen o industria. La norma establece los criterios para su identificación.

  • ¿Qué pasa si una empresa no clasifica sus residuos?

    Puede enfrentar sanciones administrativas, clausura, responsabilidad penal y civil. Además, puede causar daños al ambiente y afectar su reputación ante clientes y autoridades.

  • ¿Cuándo se debe hacer la clasificación de residuos?

    Desde el momento en que se generan. Toda empresa que produce residuos debe determinar si estos son peligrosos antes de almacenarlos, transportarlos o disponerlos.

  • ¿Quién puede realizar el análisis para clasificar residuos peligrosos?

    Solo laboratorios acreditados por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), como Orozco Lab. Estos laboratorios aplican metodologías normalizadas y entregan informes reconocidos por SEMARNAT y PROFEPA.

  • ¿El análisis de residuos aplica solo para grandes industrias?

    No. Toda empresa, sin importar su tamaño, está sujeta a la normativa ambiental. Incluso talleres, imprentas, laboratorios clínicos, estéticas y comercios pueden generar residuos peligrosos.

casos-de-contaminacion-de-rios-en-mexico-analisis-y-resumen
16 de julio de 2025
Desde el punto de vista técnico, los casos de contaminación en ríos mexicanos deben abordarse bajo una óptica analítica rigurosa...
cual-es-la-importancia-del-cuidado-del-medio-ambiente
14 de julio de 2025
En México, el deterioro de los ecosistemas, la contaminación de cuerpos de agua y suelos, la mala gestión de residuos peligrosos...
te-explicamos-que-es-un-analisis-de-toxicidad
14 de julio de 2025
En el marco del cumplimiento normativo ambiental en México, uno de los pilares fundamentales para la caracterización de residuos peligrosos es el análisis de toxicidad....
la-diferencia-entre-dbo-y-dqo-como-es-que-son-proporcionales
9 de julio de 2025
La relación entre DBO y DQO no es arbitraria. Existen condiciones en las que se puede establecer una proporción aproximada entre ambos valores...
casos-de-contaminacion-de-rios-en-mexico-analisis-y-resumen
16 de julio de 2025
Desde el punto de vista técnico, los casos de contaminación en ríos mexicanos deben abordarse bajo una óptica analítica rigurosa...
cual-es-la-importancia-del-cuidado-del-medio-ambiente
14 de julio de 2025
En México, el deterioro de los ecosistemas, la contaminación de cuerpos de agua y suelos, la mala gestión de residuos peligrosos...
te-explicamos-que-es-un-analisis-de-toxicidad
14 de julio de 2025
En el marco del cumplimiento normativo ambiental en México, uno de los pilares fundamentales para la caracterización de residuos peligrosos es el análisis de toxicidad....
Más entradas