¿Por qué es importante medir la Toxicidad de acuerdo a la NOM-001-SEMARNAT-2021?

4 de septiembre de 2025

¿Por qué es importante medir la Toxicidad de acuerdo a la NOM-001-SEMARNAT-2021?


La protección del agua en México es hoy uno de los grandes retos ambientales, sociales y económicos del país. En un contexto donde la presión sobre los cuerpos de agua crece de manera acelerada debido a la urbanización, la actividad industrial, la agricultura intensiva y el cambio climático, garantizar la calidad de los efluentes descargados en ríos, lagunas y mantos acuíferos resulta vital. Es precisamente en este escenario que la NOM-001-SEMARNAT-2021 establece un marco regulatorio actualizado y más riguroso para evaluar la toxicidad de las descargas de aguas residuales en cuerpos receptores, sustituyendo a la versión anterior que había estado en vigor desde 1996.


Medir la toxicidad de acuerdo con esta norma no es un trámite burocrático ni un simple requisito técnico: es un mecanismo esencial de protección ambiental que permite determinar si las descargas contienen compuestos capaces de dañar organismos acuáticos, afectar la biodiversidad, alterar procesos ecológicos o poner en riesgo la salud humana.



En este artículo, analizaremos a profundidad por qué es indispensable medir la toxicidad bajo los criterios de la NOM-001-SEMARNAT-2021, cuáles son los procesos de laboratorio involucrados, cómo se vincula con la normativa mexicana e internacional, y qué implicaciones tiene para las empresas, comunidades y ecosistemas del país.

¿Por qué es importante medir la Toxicidad de acuerdo a la NOM-001-SEMARNAT-2021?

El marco normativo: la NOM-001-SEMARNAT-2021 y su importancia


La Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-2021 establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en cuerpos receptores de propiedad nacional. Su entrada en vigor respondió a la necesidad de actualizar parámetros, incorporar nuevos indicadores de toxicidad y alinearse con prácticas internacionales más estrictas.


Una de las diferencias clave respecto a la versión anterior (NOM-001-SEMARNAT-1996) es la incorporación explícita de pruebas de toxicidad aguda como requisito para ciertas categorías de descargas. Esto marca un cambio profundo en la forma de evaluar la contaminación: no basta con medir parámetros fisicoquímicos como DBO (demanda bioquímica de oxígeno), grasas, aceites o metales pesados, sino que se debe determinar el efecto real de la mezcla de contaminantes sobre organismos vivos.


Este enfoque tiene una base científica sólida: muchas sustancias en combinación generan efectos sinérgicos que no pueden preverse midiendo cada parámetro por separado. Una descarga puede cumplir con los límites individuales de contaminantes y, sin embargo, resultar tóxica para peces, algas o crustáceos.


¿Qué significa medir la toxicidad en aguas residuales?


En términos simples, medir la toxicidad de un efluente consiste en exponer organismos de prueba a distintas concentraciones de esa agua y observar sus efectos. Dependiendo del organismo y el tiempo de exposición, pueden evaluarse parámetros como:


  • Mortalidad (porcentaje de organismos que mueren al estar en contacto con el agua).
  • Inhibición del crecimiento (en el caso de algas y bacterias).
  • Efectos fisiológicos (reducción en la movilidad de crustáceos, por ejemplo).

La NOM-001-SEMARNAT-2021 establece el uso de bioensayos normalizados, donde los organismos más comunes son:

  • Pimephales promelas (un pez de agua dulce usado internacionalmente).
  • Daphnia magna (un microcrustáceo muy sensible a contaminantes).
  • Selenastrum capricornutum (algas verdes que reflejan cambios en el ecosistema).


Estos bioensayos no solo miden sustancias individuales, sino el efecto combinado de toda la mezcla, algo crucial en ambientes reales donde las descargas contienen metales, solventes, detergentes, pesticidas y materia orgánica al mismo tiempo.


Procesos de laboratorio para medir toxicidad


En Orozco Lab, como laboratorio acreditado, los procesos de toxicidad bajo NOM-001-SEMARNAT-2021 siguen metodologías estandarizadas y trazables. Estos son los pasos principales:


1. Recepción y preservación de muestras


Las muestras de aguas residuales se reciben en condiciones controladas, evitando alteraciones químicas o microbiológicas. La preservación se realiza conforme a lo establecido en la NMX-AA-003-SCFI-2000 y otras normas aplicables.


2. Preparación de diluciones


Se preparan distintas concentraciones del efluente, ya que la toxicidad puede variar de acuerdo con la dosis. Esto permite determinar la concentración letal media (CL50), es decir, la concentración que provoca la muerte del 50% de los organismos de prueba.


3. Exposición de organismos de prueba


Los organismos se colocan en condiciones controladas de luz, temperatura y oxigenación. El tiempo de exposición varía según el bioensayo: de 24 a 96 horas para pruebas de toxicidad aguda.


4. Monitoreo y registro


Se observan los efectos en los organismos: mortalidad, inhibición del crecimiento o reducción de movilidad. Los datos se registran de manera estadística para garantizar su validez.


5. Interpretación de resultados


Los resultados permiten clasificar el efluente en diferentes categorías de toxicidad. De este modo, se determina si la descarga cumple o excede lo permitido por la NOM-001-SEMARNAT-2021.


Implicaciones ambientales y sociales en México


La medición de toxicidad tiene repercusiones directas en la salud de los ecosistemas y, por extensión, en la calidad de vida de las comunidades.


Protección de la biodiversidad


Ríos como el Lerma, el Atoyac o el Coatzacoalcos han sido históricamente receptores de descargas industriales. La falta de control sobre la toxicidad ha derivado en mortandad masiva de peces, desaparición de especies y afectación de humedales.


Impacto en la salud humana


Aunque las pruebas de toxicidad se enfocan en organismos acuáticos, sus resultados son indicativos del riesgo potencial para la salud humana. Descargas con alta toxicidad suelen contener compuestos carcinogénicos, mutagénicos o disruptores endocrinos que pueden llegar al agua de consumo.


Confianza social y empresarial


Las comunidades cercanas a zonas industriales desconfían de las descargas. Medir la toxicidad de manera transparente y confiable refuerza la confianza en que las empresas cumplen con la legislación y protegen al entorno.


Cumplimiento regulatorio y prevención de sanciones


PROFEPA y SEMARNAT pueden imponer sanciones severas a empresas que no cumplen con la NOM-001-SEMARNAT-2021. Invertir en análisis de toxicidad es, en este sentido, una medida preventiva frente a multas, clausuras o daños reputacionales.


Ejemplos reales en México


  • Río Atoyac (Puebla-Tlaxcala): la acumulación de descargas textiles y químicas ha generado episodios de alta toxicidad, con comunidades afectadas por problemas de salud y pérdida de fauna.
  • Río Coatzacoalcos (Veracruz): uno de los corredores petroquímicos más importantes del país, donde las pruebas de toxicidad han sido esenciales para evidenciar daños ecológicos.
  • Lagos urbanos en el Valle de México: descargas municipales sin tratamiento adecuado han mostrado efectos tóxicos sobre microcrustáceos y algas, alterando la dinámica ecológica de los cuerpos de agua.


Estos casos demuestran que la toxicidad no es un concepto abstracto: sus efectos son visibles y medibles.


Comparación con prácticas internacionales


La inclusión de pruebas de toxicidad en la NOM-001-SEMARNAT-2021 la acerca a estándares internacionales como:


  • USEPA (Estados Unidos): que utiliza bioensayos de toxicidad en la regulación de descargas industriales.
  • Directiva Marco del Agua (Unión Europea): que incorpora parámetros ecotoxicológicos en la gestión de cuencas.
  • Canadá y Australia: que emplean protocolos similares para evaluar riesgos ambientales.


La convergencia con estas prácticas fortalece la posición de México en materia de protección ambiental y abre la puerta a mayor reconocimiento internacional de sus políticas.


Conclusión


Medir la toxicidad de acuerdo con la NOM-001-SEMARNAT-2021 es un paso fundamental hacia una gestión hídrica más responsable y sostenible en México. No se trata solo de cumplir con la normativa, sino de proteger la biodiversidad, garantizar la salud de las comunidades y fomentar la confianza en las prácticas industriales y municipales.


Los análisis de toxicidad son, en esencia, una herramienta científica que traduce datos en protección ambiental. Para empresas, gobiernos y sociedad civil, representan una inversión en el presente y en el futuro: cada litro de agua descargado con menor toxicidad es un aporte directo a la vida.


Preguntas Frecuentes (FAQs)


  • ¿Qué diferencia existe entre medir contaminantes y medir toxicidad?

    Medir contaminantes implica analizar parámetros químicos específicos, mientras que medir toxicidad evalúa el efecto combinado de todos los contaminantes en organismos vivos.

  • ¿Todas las descargas deben medir toxicidad bajo la NOM-001-SEMARNAT-2021?

    No todas, pero sí aquellas que cumplan con ciertas características establecidas en la norma, principalmente descargas industriales o municipales hacia cuerpos receptores nacionales.

  • ¿Qué pasa si una empresa no cumple con la NOM-001-SEMARNAT-2021?

    La PROFEPA puede imponer multas, clausuras temporales o definitivas, además de sanciones administrativas y daños a la reputación de la empresa.

  • ¿Qué organismos se usan en los bioensayos de toxicidad?

    Se emplean peces, microcrustáceos y algas, como Pimephales promelas, Daphnia magna y Selenastrum capricornutum, reconocidos internacionalmente por su sensibilidad.


  • ¿Por qué es relevante para la sociedad que se mida la toxicidad?

    Porque garantiza que los cuerpos de agua no sean receptores de descargas dañinas que afecten la biodiversidad y, en última instancia, la salud humana.

caracteristicas-de-un-organismo-evaluador-de-la-conformidad
2 de septiembre de 2025
El México contemporáneo se encuentra en un punto crítico: el crecimiento industrial y urbano avanza a un ritmo acelerado, mientras que...
que-es-un-organismo-evaluador-de-la-conformidad-oec
31 de agosto de 2025
A través de análisis de laboratorio, auditorías y verificaciones técnicas, los OEC actúan como intermediarios confiables entre la autoridad ambiental, las...
la-ley-de-infraestructura-de-la-calidad-y-los-laboratorios-en-mexico
26 de agosto de 2025
La calidad en los procesos de análisis y ensayo es uno de los pilares fundamentales para garantizar la confiabilidad de los datos que.. .
la-evaluacion-de-la-conformidad-en-mexico
23 de agosto de 2025
En México, hablar de evaluación de la conformidad no es un tema accesorio ni limitado a trámites administrativos: es un pilar...
caracteristicas-de-un-organismo-evaluador-de-la-conformidad
2 de septiembre de 2025
El México contemporáneo se encuentra en un punto crítico: el crecimiento industrial y urbano avanza a un ritmo acelerado, mientras que...
que-es-un-organismo-evaluador-de-la-conformidad-oec
31 de agosto de 2025
A través de análisis de laboratorio, auditorías y verificaciones técnicas, los OEC actúan como intermediarios confiables entre la autoridad ambiental, las...
la-ley-de-infraestructura-de-la-calidad-y-los-laboratorios-en-mexico
26 de agosto de 2025
La calidad en los procesos de análisis y ensayo es uno de los pilares fundamentales para garantizar la confiabilidad de los datos que.. .