Buenas prácticas para la recolección y envío de muestras de agua

18 de noviembre de 2025

Buenas prácticas para la recolección y envío de muestras de agua


La calidad de un análisis depende, primero, de la calidad de la muestra. Ningún laboratorio —por más acreditado, moderno o preciso que sea— puede corregir un error cometido durante la toma y el envío del agua. Por eso, las buenas prácticas de muestreo son la base de cualquier proyecto de monitoreo ambiental, cumplimiento normativo o evaluación de procesos industriales.



A continuación se presentan las recomendaciones esenciales para asegurar que cada muestra llegue al laboratorio en las mejores condiciones posibles.

Buenas prácticas para la recolección y envío de muestras de agua

Importancia de un buen muestreo


Una muestra bien tomada representa fielmente el estado real del cuerpo de agua o del proceso evaluado. Esto permite:

  • Obtener resultados comparables y reproducibles.
  • Cumplir con normas mexicanas e internacionales que exigen procedimientos de muestreo adecuados.
  • Evaluar impactos ambientales con información confiable.
  • Detectar a tiempo desviaciones en plantas de tratamiento o sistemas industriales.

Cuando el muestreo falla —ya sea por contaminación cruzada, envases incorrectos o tiempos excesivos de transporte— los resultados pueden ser inválidos, inconsistentes o hasta engañosos.


Preparación antes de la toma de muestra

Antes de salir al campo, es necesario planificar. Una buena preparación evita retrabajos y reduce riesgos.


Definir qué parámetros se analizarán

Cada parámetro requiere condiciones específicas:

  • Algunos necesitan envases esterilizados.
  • Otros requieren preservación química inmediata.
  • Algunos deben mantenerse en obscuridad.
  • Otros tienen un tiempo máximo muy estricto antes del análisis.

Conocer esto anticipadamente garantiza el uso correcto de envases y técnicas.


Elegir el tipo adecuado de envase

  • Plástico para la mayoría de parámetros fisicoquímicos.
  • Vidrio ámbar para compuestos orgánicos volátiles o sensibles a la luz.
  • Envases esterilizados para microbiología.

Siempre deben ser proporcionados o aprobados por el laboratorio para asegurar compatibilidad.


Etiquetado previo

Etiquetas resistentes al agua y legibles. Deben incluir:

  • Fecha y hora de muestreo.
  • Nombre del sitio o código.
  • Nombre del muestreador.
  • Parámetros solicitados (si aplica).


Buenas prácticas durante la recolección

Evitar contaminación cruzada

  • No enjuagar envases a menos que el laboratorio lo indique.
  • Usar guantes limpios y cambiarlos si se ensucian.
  • Mantener los envases siempre cerrados hasta el momento de llenarlos.


Método de recolección

  • Sumergir el envase directamente contra la corriente, evitando tocar paredes, suelo o elementos externos.
  • Para pozos o tanques, utilizar dispositivos aprobados como botellas tipo “bailer” o muestreadores telescópicos.
  • En descargas industriales, esperar a que el flujo esté estabilizado.


Llenado adecuado

  • Dejar espacio para expansión en muestras para parámetros específicos (por ejemplo, metales no lo requieren, pero algunos volátiles sí).
  • Llenar hasta donde el laboratorio indique, evitando burbujas en parámetros que lo exigen.


Preservación inmediata

Dependiendo del análisis, la muestra puede requerir:

  • Refrigeración a 4 °C desde el primer momento.
  • Adición de preservadores químicos, como ácido nítrico para metales o tiosulfato para muestras con cloro residual.
  • Protección contra la luz envolviendo el envase en material opaco.

No se debe improvisar: el preservador incorrecto puede inutilizar toda la muestra.


Almacenamiento y transporte


Uso de hieleras limpias y cerradas

El transporte debe mantener una cadena de frío estable. No usar congeladores, ya que el congelamiento puede alterar parámetros sensibles.


Gel refrigerante en buen estado

Colocar suficientes packs fríos alrededor de las muestras sin que toquen directamente los envases si estos son de vidrio para evitar choques térmicos o roturas.


Evitar golpes y fugas

  • Asegurar los envases con separadores o material absorbente.
  • Verificar que las tapas estén bien cerradas.


Cadena de custodia


Documento indispensable que acompaña cada muestra. Debe incluir:

  • Datos del muestreador.
  • Parámetros solicitados.
  • Horario de muestreo.
  • Condiciones del sitio.
  • Firma de entrega y recepción.

Sin cadena de custodia, los resultados pueden ser rechazados en auditorías o procesos legales.


Tiempos máximos de envío


Cada parámetro tiene una vida útil diferente. Algunos ejemplos generales (varían según normas y laboratorio):

  • Microbiología: analizar idealmente dentro de las primeras 6 horas.
  • Físico-químicos sensibles: 24–48 horas.
  • Metales: pueden durar más si están preservados, hasta 6 meses en ciertos casos.

Lo más seguro siempre es entregar el mismo día.


Errores más comunes y cómo evitarlos


1. Usar envases no aprobados

Solución: pedir envases directamente al laboratorio o seguir estrictamente sus especificaciones.

2. No mantener la refrigeración adecuada

Solución: monitorear con termómetros y usar suficientes acumuladores de frío.

3. No llenar correctamente la cadena de custodia

Solución: revisar antes de entregar y completar todos los campos.

4. Contaminación accidental

Solución: usar guantes limpios, evitar tocar la boca del envase, mantener tapas cerradas.

5. Toma de muestras fuera de horarios representativos

Solución: considerar variaciones del proceso para obtener muestras realmente significativas.


Conclusión


Recolectar y enviar muestras de agua no es solo “llenar una botella”: es un proceso técnico que influye directamente en la confiabilidad del análisis. Aplicar estas buenas prácticas permite obtener resultados precisos, tomar decisiones correctas y cumplir con los estándares ambientales que exigen exactitud y trazabilidad.

Un muestreo bien ejecutado es la primera garantía de calidad.

parametros-criticos-para-el-control-de-descargas-de-aguas-residuales
20 de noviembre de 2025
La gestión adecuada de las descargas de aguas residuales se ha convertido en uno de los pilares para proteger los cuerpos de agua...
diferencias-entre-un-laboratorio-acreditado-y-uno-no-acreditado-por-que-importa
15 de noviembre de 2025
En el mundo de los análisis ambientales, industriales y de salud pública, la palabra “acreditación” marca una línea muy clara entre...
nom-052-semarnat-2005-como-identificar-y-clasificar-correctamente-tus-residuos-peligrosos
13 de noviembre de 2025
La gestión adecuada de los residuos peligrosos no solo es una obligación legal en México, sino un paso esencial para proteger...
toxicidad-aguda-el-nuevo-parametro-integrador-de-calidad-del-agua
11 de noviembre de 2025
La calidad del agua es un tema central para la protección de la salud, de los ecosistemas acuáticos y de la gestión ambiental sustentable...
parametros-criticos-para-el-control-de-descargas-de-aguas-residuales
20 de noviembre de 2025
La gestión adecuada de las descargas de aguas residuales se ha convertido en uno de los pilares para proteger los cuerpos de agua...
diferencias-entre-un-laboratorio-acreditado-y-uno-no-acreditado-por-que-importa
15 de noviembre de 2025
En el mundo de los análisis ambientales, industriales y de salud pública, la palabra “acreditación” marca una línea muy clara entre...
nom-052-semarnat-2005-como-identificar-y-clasificar-correctamente-tus-residuos-peligrosos
13 de noviembre de 2025
La gestión adecuada de los residuos peligrosos no solo es una obligación legal en México, sino un paso esencial para proteger...