Parámetros críticos para el control de descargas de aguas residuales

20 de noviembre de 2025

Parámetros críticos para el control de descargas de aguas residuales


La gestión adecuada de las descargas de aguas residuales se ha convertido en uno de los pilares para proteger los cuerpos de agua, garantizar el cumplimiento normativo y reducir los impactos ambientales asociados a las actividades industriales, comerciales y municipales. Cuando se habla de control, no se trata únicamente de medir; se trata de comprender qué parámetros son verdaderamente críticos para evaluar la calidad del efluente, prevenir daños ecológicos y asegurar que las operaciones sean sostenibles y seguras.



A continuación, se desarrollan los parámetros más relevantes desde una perspectiva científica y técnica, explicando por qué son esenciales, cómo se interpretan y qué implicaciones tienen para el entorno.

Parámetros críticos para el control de descargas de aguas residuales

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO): el pulso del agua residual


La DBO representa la cantidad de oxígeno que los microorganismos requieren para descomponer la materia orgánica presente en el agua. Es uno de los parámetros más utilizados para evaluar la carga contaminante, porque permite identificar qué tan biodegradable es un efluente.



Una DBO elevada indica que hay un exceso de materia orgánica, lo cual puede ocasionar disminución de oxígeno en los cuerpos receptores y estragos en la vida acuática. Por ello, este parámetro suele ser el punto de partida para el diseño y la optimización de plantas de tratamiento.


Demanda Química de Oxígeno (DQO): una fotografía completa de la contaminación


A diferencia de la DBO, la DQO mide tanto la materia orgánica biodegradable como la que no lo es. Funciona como una "fotografía química" que revela todo lo que puede ser oxidado químicamente, incluso si los microorganismos no pueden aprovecharlo.

Comparar la relación DQO/DBO permite entender la naturaleza del agua residual: una relación alta sugiere presencia de compuestos recalcitrantes o de difícil degradación, lo que demanda tratamientos avanzados.


Sólidos Suspendidos Totales (SST): la fracción visible que importa


Los sólidos suspendidos incluyen partículas minerales, orgánicas e incluso microorganismos. Su control es crucial, porque:

  • generan turbidez,
  • reducen la penetración de luz,
  • afectan procesos biológicos,
  • influyen en la eficiencia de desinfección.

Además, altos valores de SST pueden indicar fallas en la sedimentación o en etapas previas del tratamiento.


pH: el equilibrio químico indispensable


El pH determina la acidez o alcalinidad del agua y tiene implicaciones directas en:

  • la eficiencia de los lodos activados,
  • la toxicidad para organismos,
  • la corrosión de tuberías y equipos,
  • la estabilidad de metales pesados.

Desviaciones importantes pueden generar choques en los sistemas biológicos o aumentar la solubilidad de compuestos indeseados.


Temperatura: un factor silencioso pero determinante


Aunque suele subestimarse, la temperatura influye en casi todos los procesos biológicos y químicos del tratamiento de aguas residuales. Temperaturas elevadas reducen la solubilidad del oxígeno y pueden alterar la composición microbiológica del lodo.

Para cuerpos receptores, los incrementos de temperatura también significan estrés térmico para la biota acuática.


Nutrientes: nitrógeno y fósforo como indicadores de eutrofización


El exceso de nitrógeno (N) y fósforo (P) en descargas ha sido identificado como una de las principales causas de eutrofización en lagos, presas y ríos. Estos nutrientes, esenciales en pequeñas cantidades, desencadenan proliferación de algas y cianobacterias cuando alcanzan niveles críticos.

Su control involucra medir formas específicas como:

  • Amonio (NH₄⁺),
  • Nitratos (NO₃⁻),
  • Nitritos (NO₂⁻),
  • Fósforo total.

Cada una aporta información sobre procesos de oxidación, reducción y posible contaminación puntual.


Coliformes y microorganismos indicadores: dimensión sanitaria del agua residual


Aunque los parámetros fisicoquímicos son indispensables, la calidad microbiológica da contexto sanitario. Los coliformes fecales y totales permiten evaluar si existen riesgos de exposición a microorganismos patógenos.

Su presencia en niveles elevados puede indicar fallas en la desinfección o aportes de aguas negras.


Metales pesados: contaminantes de alto impacto


Elementos como plomo, cadmio, mercurio, arsénico y cromo representan riesgos a largo plazo para la salud humana y ambiental. Aunque no todas las descargas industriales los contienen, es indispensable monitorearlos cuando existe la posibilidad de vertimiento.

Los metales no se degradan; se acumulan en sedimentos y organismos, provocando impactos crónicos que pueden pasar desapercibidos durante años.


Toxicidad aguda: un parámetro integrador


Cada parámetro por separado da una parte de la historia, pero la toxicidad aguda evalúa el efecto del efluente completo sobre organismos vivos. Es un bioensayo que integra la acción combinada de:

  • sustancias químicas,
  • cargas orgánicas,
  • sólidos,
  • condiciones fisicoquímicas.

Es una herramienta de protección ambiental porque detecta impactos que los análisis tradicionales no siempre revelan.


¿Por qué estos parámetros son clave para el control de descargas?


Controlar estos parámetros permite:

  • cumplir con los límites establecidos en la normatividad mexicana,
  • evitar sanciones y clausuras,
  • proteger la infraestructura de tratamiento,
  • disminuir el impacto ambiental,
  • garantizar la continuidad operativa,
  • mejorar la imagen corporativa y la responsabilidad social.

Cuando se monitorean de forma constante, se pueden detectar variaciones anómalas, prevenir daños mayores y optimizar la operación de los sistemas de tratamiento.


Conclusión: medir para gestionar, gestionar para proteger


El control de descargas de aguas residuales no es un simple requisito normativo; es una estrategia integral de sostenibilidad. Los parámetros críticos permiten visualizar el estado real del efluente y tomar decisiones informadas. La industria que mide y actúa no solo cumple, sino que se anticipa, reduce riesgos y contribuye activamente a la protección del entorno.

buenas-practicas-para-la-recoleccion-y-envio-de-muestras-de-agua
18 de noviembre de 2025
La calidad de un análisis depende, primero, de la calidad de la muestra. Ningún laboratorio —por más acreditado, moderno o...
diferencias-entre-un-laboratorio-acreditado-y-uno-no-acreditado-por-que-importa
15 de noviembre de 2025
En el mundo de los análisis ambientales, industriales y de salud pública, la palabra “acreditación” marca una línea muy clara entre...
nom-052-semarnat-2005-como-identificar-y-clasificar-correctamente-tus-residuos-peligrosos
13 de noviembre de 2025
La gestión adecuada de los residuos peligrosos no solo es una obligación legal en México, sino un paso esencial para proteger...
toxicidad-aguda-el-nuevo-parametro-integrador-de-calidad-del-agua
11 de noviembre de 2025
La calidad del agua es un tema central para la protección de la salud, de los ecosistemas acuáticos y de la gestión ambiental sustentable...
buenas-practicas-para-la-recoleccion-y-envio-de-muestras-de-agua
18 de noviembre de 2025
La calidad de un análisis depende, primero, de la calidad de la muestra. Ningún laboratorio —por más acreditado, moderno o...
diferencias-entre-un-laboratorio-acreditado-y-uno-no-acreditado-por-que-importa
15 de noviembre de 2025
En el mundo de los análisis ambientales, industriales y de salud pública, la palabra “acreditación” marca una línea muy clara entre...
nom-052-semarnat-2005-como-identificar-y-clasificar-correctamente-tus-residuos-peligrosos
13 de noviembre de 2025
La gestión adecuada de los residuos peligrosos no solo es una obligación legal en México, sino un paso esencial para proteger...