Diferencias entre un laboratorio acreditado y uno no acreditado: ¿por qué importa?
Diferencias entre un laboratorio acreditado y uno no acreditado: ¿por qué importa?
En el mundo de los análisis ambientales, industriales y de salud pública, la palabra “acreditación” marca una línea muy clara entre la confianza y la incertidumbre. Sin embargo, aún hoy, muchas empresas contratan servicios de laboratorio sin conocer realmente qué implica que un laboratorio esté acreditado o por qué esto impacta directamente en la validez de los resultados, en la seguridad legal y en la reputación de las organizaciones que los contratan.
En este artículo exploramos las diferencias clave entre un laboratorio acreditado y uno que no lo está, y por qué esta distinción debe ser uno de los primeros factores a considerar al momento de elegir con quién analizar tus muestras o validar tus procesos.

¿Qué significa que un laboratorio esté acreditado?
Un laboratorio acreditado es aquel que ha sido evaluado por un organismo de acreditación (en México, principalmente la Entidad Mexicana de Acreditación, A.C. — ema) y ha demostrado cumplir con los estándares internacionales establecidos en la norma ISO/IEC 17025:2017, que define los requisitos generales para la competencia técnica de los laboratorios de ensayo y calibración.
Esta acreditación no es un simple reconocimiento o permiso: es el resultado de un proceso exhaustivo que incluye auditorías técnicas, revisiones documentales, pruebas de aptitud, trazabilidad metrológica y verificación del personal técnico. En resumen, es una garantía de que los resultados emitidos son técnicamente confiables y están respaldados por un sistema de gestión de calidad sólido.
Por otro lado, un laboratorio no acreditado puede contar con personal experimentado o equipo moderno, pero no ha sido evaluado por un organismo externo que valide su competencia técnica bajo normas internacionales. Esto significa que sus resultados pueden no tener validez oficial ante autoridades regulatorias, clientes o auditorías ambientales.
Diferencias esenciales entre un laboratorio acreditado y uno no acreditado
Aunque ambos tipos de laboratorios pueden ofrecer servicios similares, las diferencias son profundas y determinan la calidad y el reconocimiento de sus resultados:
| Aspecto | Laboratorio acreditado | Laboratorio no acreditado |
|---|---|---|
| Norma técnica aplicable | Cumple con la ISO/IEC 17025:2017 | No necesariamente sigue una norma técnica reconocida |
| Evaluación externa | Auditados periódicamente por la ema u otro organismo autorizado | No existe evaluación externa formal |
| Trazabilidad metrológica | Todos los equipos e instrumentos se calibran con patrones trazables al CENAM o equivalentes internacionales | Puede no contar con trazabilidad o tener calibraciones no reconocidas |
| Competencia técnica | Personal calificado, con formación continua y procedimientos validados | Competencia sin verificación formal |
| Validez de resultados | Reconocidos ante autoridades (SEMARNAT, PROFEPA, CONAGUA, COFEPRIS, etc.) | No tienen validez oficial en procesos regulatorios |
| Gestión de calidad | Sistema documentado, con control de registros, calibraciones, verificaciones y auditorías internas | Puede carecer de un sistema estructurado de gestión |
| Riesgo para el cliente | Mínimo: los resultados están garantizados por una evaluación objetiva | Alto: posible rechazo de resultados o sanciones regulatorias |
La acreditación como sinónimo de confianza y transparencia
Contratar a un laboratorio acreditado no es solo una cuestión de cumplimiento normativo: es una decisión estratégica.
Cuando una empresa entrega muestras ambientales, biológicas o industriales, deposita en el laboratorio la responsabilidad de emitir resultados que pueden definir multas, cierres, sanciones o certificaciones.
Un laboratorio acreditado demuestra que:
- Opera con métodos de ensayo validados y actualizados.
- Usa instrumentos calibrados y trazables a patrones nacionales e internacionales.
- Aplica controles de calidad internos y participa en pruebas interlaboratorios.
- Tiene procedimientos transparentes para el manejo de errores, quejas y resultados no conformes.
En cambio, un laboratorio no acreditado puede ofrecer precios más bajos, pero sin una garantía de que los resultados resistirán una auditoría legal o técnica. En muchos casos, empresas que optan por esta alternativa terminan repitiendo los análisis en un laboratorio acreditado, duplicando costos y retrasando procesos críticos.
Implicaciones legales y regulatorias en México
En México, la legislación ambiental, sanitaria y de seguridad industrial exige que determinados análisis se realicen exclusivamente en laboratorios acreditados y aprobados por la autoridad competente.
Por ejemplo:
- La NOM-052-SEMARNAT-2005 requiere que los análisis de caracterización de residuos peligrosos se realicen en laboratorios acreditados y aprobados por EMA y SEMARNAT.
- La NOM-001-SEMARNAT-2021 sobre descargas de aguas residuales reconoce únicamente los resultados de laboratorios acreditados en los métodos de medición aplicables.
- En materia sanitaria, COFEPRIS solo acepta resultados provenientes de laboratorios con acreditación vigente.
Esto significa que si una empresa presenta resultados de un laboratorio no acreditado, la autoridad puede desconocerlosy requerir la repetición de los ensayos, además de imponer sanciones por incumplimiento normativo.
Acreditación y trazabilidad metrológica: la base de la calidad
La trazabilidad metrológica es uno de los pilares de la acreditación.
Un laboratorio acreditado debe demostrar que todas sus mediciones están conectadas —a través de una cadena ininterrumpida de comparaciones— con patrones nacionales o internacionales de referencia, como los mantenidos por el Centro Nacional de Metrología (CENAM).
Esto asegura que los resultados sean comparables, reproducibles y verificables en cualquier parte del mundo, un requisito esencial en sectores donde los límites de detección o las concentraciones de contaminantes definen decisiones técnicas, legales o financieras.
¿Cómo verificar si un laboratorio está acreditado?
La Entidad Mexicana de Acreditación (ema) mantiene disponible un directorio público donde se pueden consultar los laboratorios acreditados por área técnica, alcance y vigencia de acreditación.
Antes de contratar cualquier servicio, verifica que el laboratorio esté acreditado en el método o parámetro que necesitas analizar. Un laboratorio puede estar acreditado para algunas pruebas, pero no para todas, por lo que revisar el alcance técnico es fundamental.
Por qué importa (y mucho)
Elegir un laboratorio acreditado es una decisión que se traduce en certeza, respaldo y reputación.
En un contexto donde la transparencia ambiental y la responsabilidad corporativa son cada vez más exigidas por clientes, autoridades y la sociedad, contar con resultados técnicamente válidos no es un lujo, sino una obligación.
Al final, los datos generados por un laboratorio acreditado son más que simples números:
son evidencia científica, soporte legal y una base sólida para tomar decisiones informadas que protejan el ambiente, la salud y el futuro de las organizaciones.
Preguntas frecuentes
¿Todos los laboratorios en México deben estar acreditados?
No necesariamente. Solo aquellos que ofrecen servicios cuyos resultados se utilizan para cumplir con normas oficiales, trámites regulatorios o fines legales. Sin embargo, la acreditación siempre añade valor técnico y confianza.
¿Qué pasa si uso un laboratorio no acreditado?
Puedes obtener resultados, pero sin validez oficial. En caso de auditoría o inspección, la autoridad podría no reconocerlos y exigir nuevos análisis en un laboratorio acreditado.
¿La acreditación garantiza que no haya errores?
No elimina totalmente el riesgo, pero sí asegura que el laboratorio tiene procedimientos formales para detectar, corregir y prevenir errores mediante auditorías, calibraciones y controles de calidad.
¿La acreditación tiene vigencia?
Sí. Los laboratorios deben mantener su acreditación mediante evaluaciones periódicas. Si no cumplen los requisitos, la acreditación puede ser suspendida o revocada.
En conclusión
La acreditación no es un trámite burocrático: es la columna vertebral de la confianza en la ciencia aplicada.
Cuando un laboratorio decide acreditarse, se compromete con la precisión, la transparencia y la responsabilidad.
Y cuando una empresa elige trabajar con él, elige resultados que pueden sostener decisiones críticas con fundamento técnico y legal.





