¿Qué elementos de la tabla periódica tienen las aguas residuales?

13 de mayo de 2025

¿Qué elementos de la tabla periódica tienen las aguas residuales?


Introducción


El análisis químico de las aguas residuales representa una de las actividades fundamentales para el control y prevención de la contaminación ambiental en México. En este contexto, los elementos de la tabla periódica presentes en este tipo de aguas adquieren una relevancia central, tanto desde el punto de vista técnico como regulatorio. Estos elementos, que pueden incluir desde metales pesados hasta nutrientes esenciales, tienen implicaciones directas sobre la salud humana, los ecosistemas y el cumplimiento normativo de actividades industriales, agrícolas y urbanas.


Desde la perspectiva del laboratorio ambiental acreditado Orozco Lab, especializado en la caracterización de residuos peligrosos conforme a la NOM-052-SEMARNAT-2005, este artículo profundiza en los elementos químicos más relevantes que pueden encontrarse en aguas residuales. También se exploran los procesos analíticos utilizados para su detección, los estándares regulatorios nacionales e internacionales aplicables, las fuentes comunes de contaminación y las consecuencias ambientales derivadas de su presencia.

¿Qué elementos de la tabla periódica tienen las aguas residuales?

El agua residual como matriz química compleja


Caracterización general


Las aguas residuales son una mezcla heterogénea de compuestos orgánicos, inorgánicos, microorganismos y sólidos suspendidos. La naturaleza y concentración de estos componentes varía en función del origen del agua residual: doméstico, industrial, agrícola o mixto. Sin embargo, una característica común en todas ellas es la presencia de elementos químicos de la tabla periódica, tanto en forma iónica como en estructuras más complejas.


Origen de los elementos químicos


Los elementos presentes en las aguas residuales pueden tener múltiples orígenes:


  • Procesos industriales: galvanoplastia, curtido de pieles, minería, metalurgia, fabricación de baterías, refinación de petróleo.
  • Descargas domésticas: productos de limpieza, medicamentos, cosméticos, desechos orgánicos.
  • Actividades agrícolas: fertilizantes, pesticidas, lixiviados de suelos tratados.
  • Rellenos sanitarios: percolados ricos en metales y compuestos orgánicos/inorgánicos.


Cada uno de estos sectores contribuye de manera distinta a la carga química total, y es responsabilidad de los laboratorios ambientales determinar su presencia y concentración, de acuerdo con metodologías validadas y normativas vigentes.


Elementos más comunes de la tabla periódica en aguas residuales


Metales pesados y metaloides


Plomo (Pb)


El plomo es uno de los metales pesados más peligrosos. Se encuentra comúnmente en efluentes industriales, baterías, pinturas antiguas, soldaduras y residuos electrónicos. Su toxicidad es alta incluso en bajas concentraciones. La NOM-001-SEMARNAT-2021 y la NOM-052-SEMARNAT-2005 establecen límites máximos permisibles y criterios de peligrosidad, respectivamente.


Mercurio (Hg)


Otro metal de alta toxicidad que puede encontrarse en residuos de laboratorios, industria química, amalgamas dentales, y residuos hospitalarios. Su bioacumulación en tejidos vivos y su capacidad de transformarse en metilmercurio agravan su impacto.


Arsénico (As)


Metaloide presente en algunos acuíferos mexicanos de forma natural, pero también en aguas residuales derivadas de la minería y la industria electrónica. El arsénico inorgánico es altamente tóxico, y su detección y cuantificación es obligatoria en zonas con historial de contaminación.


Cadmio (Cd)


El cadmio aparece como contaminante en industrias de pigmentos, baterías, plásticos y galvanoplastia. Su toxicidad renal y ósea lo convierte en un elemento prioritario de análisis en aguas residuales industriales.


Cromo (Cr)


Particularmente el cromo hexavalente (Cr⁶⁺) es muy tóxico. Se utiliza en curtido de pieles, galvanoplastia y procesos de limpieza industrial. En México, su presencia en descargas está regulada por la NOM-001-SEMARNAT-2021 y se evalúa bajo los criterios de peligrosidad de la NOM-052.


Níquel (Ni), Zinc (Zn), Cobre (Cu)


Estos elementos, aunque necesarios en pequeñas cantidades para la vida, pueden ser tóxicos en altas concentraciones. Se encuentran comúnmente en aguas residuales provenientes de la industria metalúrgica, electrónica y automotriz.


Nutrientes esenciales: nitrógeno y fósforo


Nitrógeno (N)


El nitrógeno se encuentra en aguas residuales principalmente como amonio (NH₄⁺), nitrato (NO₃⁻) y nitrito (NO₂⁻). Su exceso causa eutrofización en cuerpos de agua receptores. La regulación mexicana contempla sus límites en la NOM-001-SEMARNAT-2021 y lo considera en estudios de calidad de agua superficial.


Fósforo (P)


El fósforo, derivado de detergentes y fertilizantes, también contribuye al enriquecimiento de nutrientes y a la proliferación de algas. Las plantas de tratamiento biológico tienen dificultades para eliminarlo completamente, por lo que el monitoreo de este elemento es esencial.


Elementos alcalinos y alcalinotérreos


Sodio (Na), Potasio (K), Calcio (Ca), Magnesio (Mg)


Estos elementos son abundantes en descargas domésticas, agrícolas y de alimentos procesados. No representan una amenaza directa para la salud en concentraciones comunes, pero afectan la conductividad del agua, la salinidad del suelo y el balance iónico en tratamientos biológicos.


Elementos traza relevantes


Boro (B), Selenio (Se), Molibdeno (Mo)


Aunque menos comunes, estos elementos tienen relevancia en ciertos procesos industriales y deben ser monitoreados en industrias específicas como la farmacéutica, química fina, electrónica o agrícola intensiva.


Procesos de laboratorio para la determinación de elementos químicos


Técnicas analíticas utilizadas


En Orozco Lab y en laboratorios ambientales acreditados en México, se utilizan metodologías analíticas aprobadas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y validadas por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA):


  • Espectrometría de Absorción Atómica (AAS): ideal para metales como Pb, Cd, Cu, Zn, Fe.
  • ICP-OES / ICP-MS (Espectrometría de Emisión Óptica e ICP-Masas): permite analizar múltiples elementos simultáneamente con alta sensibilidad.
  • Colorimetría UV-Vis: útil para nutrientes como nitrógeno y fósforo.
  • Voltametría y cromatografía iónica: aplicables para especies específicas como As, Se y Cr en distintas valencias.


Validación, calibración y control de calidad


Los métodos deben incluir controles internos, blancos, patrones certificados, curvas de calibración lineales, y cumplir con los criterios de exactitud, precisión, sensibilidad y límite de detección requeridos por la NOM-117-SSA1-1994 y otras normas específicas.


Regulación aplicable en México

Normativas clave


  • NOM-052-SEMARNAT-2005: establece los criterios de peligrosidad para residuos, incluyendo características toxicológicas derivadas de metales.
  • NOM-001-SEMARNAT-2021: regula los límites máximos permisibles de contaminantes en aguas residuales descargadas a cuerpos receptores nacionales.
  • NOM-003-SEMARNAT-1997: específica para aguas residuales tratadas que se reutilizan en servicios al público.
  • Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA): marco legal que sustenta las regulaciones ambientales federales.
  • Convenios internacionales: como el Convenio de Minamata (mercurio) y el Convenio de Basilea (residuos peligrosos).


Rol de PROFEPA y autoridades locales


La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) verifica el cumplimiento normativo y realiza visitas de inspección. En estados con fuerte presencia industrial como Nuevo León, Estado de México, Querétaro y Jalisco, las autoridades locales también aplican regulaciones adicionales y monitoreos continuos.


Casos reales en el contexto mexicano


Ríos contaminados con metales


En el Río Santiago (Jalisco) y el Río Atoyac (Puebla), múltiples estudios académicos y reportes gubernamentales han demostrado niveles críticos de metales como plomo, cromo y cadmio. Estos cuerpos receptores han sufrido años de descargas industriales sin tratamiento adecuado, afectando gravemente a comunidades locales y ecosistemas.


Parques industriales


Parques industriales en Tijuana, Toluca, y Guanajuato generan grandes volúmenes de aguas residuales con elementos como Zn, Cu, Ni y Pb. Las industrias deben implementar sistemas de tratamiento físico-químico antes de su descarga, y contar con bitácoras analíticas de laboratorio.


Rellenos sanitarios y lixiviados


En estados como Oaxaca y Veracruz, los lixiviados de rellenos sanitarios han demostrado contener arsénico, mercurio, boro y hierro. Su adecuada contención y análisis periódico son indispensables para evitar la contaminación de aguas subterráneas.


Implicaciones ambientales y sanitarias


La presencia de elementos de la tabla periódica en aguas residuales tiene consecuencias significativas:


  • Toxicidad aguda y crónica en organismos acuáticos.
  • Bioacumulación en cadenas tróficas.
  • Deterioro de la calidad del suelo por riego con aguas contaminadas.
  • Problemas de salud pública en comunidades expuestas.


Una gestión inadecuada de estos elementos puede convertir una descarga en una fuente de contaminación permanente, violando no solo normas nacionales sino también compromisos internacionales.


Conclusión


La presencia de elementos de la tabla periódica en las aguas residuales no solo es inevitable, sino que también representa un indicador clave de la calidad del agua, del cumplimiento normativo y de la responsabilidad ambiental de quienes generan estos residuos. Desde Orozco Lab, reafirmamos nuestro compromiso con el análisis riguroso, la validación científica y el cumplimiento de la normativa mexicana e internacional.


Mediante técnicas analíticas avanzadas, protocolos de calidad acreditados y un enfoque basado en la protección ambiental, contribuimos a identificar y caracterizar los elementos químicos que componen las aguas residuales. Esta labor es esencial para prevenir impactos ecológicos, proteger la salud pública y asegurar que México avance hacia una gestión ambiental responsable y sustentable.


Preguntas Frecuentes (FAQs)


  • ¿Cuáles son los elementos más peligrosos encontrados en aguas residuales?

    Los más peligrosos suelen ser metales pesados como plomo (Pb), mercurio (Hg), cadmio (Cd), cromo hexavalente (Cr⁶⁺) y arsénico (As), debido a su toxicidad incluso en concentraciones muy bajas.



  • ¿Qué normativa mexicana regula los elementos en aguas residuales?

    Principalmente la NOM-001-SEMARNAT-2021, que establece los límites de descarga, y la NOM-052-SEMARNAT-2005, que define criterios de peligrosidad para residuos que contienen estos elementos.



  • ¿Qué métodos se utilizan para detectar estos elementos?

    Técnicas como la espectrometría de absorción atómica (AAS), ICP-OES, ICP-MS, y colorimetría son las más comunes en laboratorios acreditados como Orozco Lab.



  • ¿Es obligatorio analizar los elementos químicos en descargas industriales?

    Sí. Las industrias deben realizar monitoreos periódicos para cumplir con la legislación ambiental y evitar sanciones por parte de PROFEPA y autoridades locales.



  • ¿Qué consecuencias puede tener no tratar adecuadamente estas aguas?

    Contaminación de ríos, afectación de ecosistemas, daños a la salud humana, deterioro de suelos y sanciones legales y económicas para los generadores.



actualmente-que-implicaciones-tiene-la-contaminacion-de-un-pozo
15 de mayo de 2025
En México, los pozos de agua subterránea representan una fuente vital de abastecimiento para el consumo humano, las actividades...
como-impactan-las-aguas-residuales-en-el-medio-ambiente
10 de mayo de 2025
El vertido de aguas residuales representa uno de los mayores desafíos ambientales en México y en muchas otras regiones del mundo...
que-son-las-aguas-residuales-y-como-tratarlas-2025
8 de mayo de 2025
Las aguas residuales representan uno de los mayores desafíos ambientales contemporáneos, tanto a nivel mundial como nacional....
elementos-quimicos-que-existen-en-aguas-residuales-de-una-ciudad
6 de mayo de 2025
Las aguas residuales de una ciudad representan una mezcla compleja de componentes físicos, biológicos y, particularmente, químicos, que...
actualmente-que-implicaciones-tiene-la-contaminacion-de-un-pozo
15 de mayo de 2025
En México, los pozos de agua subterránea representan una fuente vital de abastecimiento para el consumo humano, las actividades...
como-impactan-las-aguas-residuales-en-el-medio-ambiente
10 de mayo de 2025
El vertido de aguas residuales representa uno de los mayores desafíos ambientales en México y en muchas otras regiones del mundo...
que-son-las-aguas-residuales-y-como-tratarlas-2025
8 de mayo de 2025
Las aguas residuales representan uno de los mayores desafíos ambientales contemporáneos, tanto a nivel mundial como nacional....
Más entradas