¿Cómo impactan las aguas residuales en el medio ambiente?

10 de mayo de 2025

¿Cómo impactan las aguas residuales en el medio ambiente?

Introducción: la problemática de las agaus residuales en México


El vertido de aguas residuales representa uno de los mayores desafíos ambientales en México y e muchas regiones del mundo. Las aguas residuales, tanto municipales como industriales, contienen una combinación compleja de contaminantes orgánicos, inorgánicos, microorganismos patógenos, metales pesados, nutrientes y compuestos tóxicos persistentes. Su impacto sobre los cuerpos receptores (ríos, lagos, suelos, acuíferos) se traduce en un deterioro significativo de los ecosistemas, pérdida de biodiversidad, riesgo a la salud humana y afectaciones socioeconómicas.


En nuestro país, la descarga inadecuada de aguas residuales continúa siendo una realidad alarmante. De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), más del 40% de las aguas residuales generadas no recibe tratamiento alguno antes de ser vertida a cuerpos naturales. Este porcentaje es aún más crítico en zonas con fuerte actividad industrial, como el Valle de México, el corredor industrial de Guanajuato, el área metropolitana de Monterrey y algunas regiones de Jalisco, Puebla y Baja California.


La legislación mexicana, encabezada por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y su marco reglamentario, así como las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) emitidas por la SEMARNAT, establecen límites permisibles para la descarga de aguas residuales en cuerpos receptores, así como los criterios para la clasificación de residuos peligrosos. Sin embargo, el cumplimiento efectivo depende en gran medida de la supervisión, del control institucional y de la capacidad técnica de los laboratorios ambientales acreditados.


Desde Orozco Lab, como laboratorio ambiental acreditado ante la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación) y especializado en la caracterización de residuos conforme a la NOM-052-SEMARNAT-2005, abordamos esta problemática con un enfoque científico y técnico, entendiendo que el análisis riguroso de las aguas residuales no sólo es un requerimiento normativo, sino una herramienta esencial para la protección ambiental.



¿Cómo impactan las aguas residuales en el medio ambiente?

Caracterización de las aguas residuales: composición y origen


Tipos de aguas residuales


Las aguas residuales pueden clasificarse en dos grandes categorías:


  • Aguas residuales domésticas: proceden de viviendas, oficinas y comercios, e incluyen materia orgánica biodegradable (heces, orina, restos de alimentos, jabones, detergentes) y microorganismos patógenos.
  • Aguas residuales industriales: generadas en procesos de manufactura, transformación y producción, contienen sustancias químicas específicas según la actividad industrial. Entre ellas se incluyen metales pesados, solventes, hidrocarburos, ácidos, colorantes, nutrientes en exceso (nitrógeno y fósforo), residuos farmacéuticos, entre otros.


Composición típica de las aguas residuales


Los principales contaminantes presentes en las aguas residuales, identificados mediante métodos analíticos estandarizados, incluyen:


  • Materia orgánica (demanda química de oxígeno - DQO, demanda bioquímica de oxígeno - DBO)
  • Sólidos suspendidos totales (SST) y disueltos
  • Nutrientes (nitrógeno total Kjeldahl, nitratos, amonio, fosfatos)
  • Metales pesados (plomo, mercurio, cadmio, cromo, arsénico)
  • Microorganismos patógenos (coliformes fecales, enterococos, virus)
  • Compuestos tóxicos orgánicos (bifenilos policlorados - PCBs, plaguicidas, compuestos fenólicos, detergentes no iónicos)
  • pH, temperatura y conductividad


Estas sustancias, cuando son vertidas sin tratamiento o con tratamiento insuficiente, pueden causar daños irreversibles en los ecosistemas acuáticos, afectar la salud humana y comprometer el uso del agua en actividades agrícolas, recreativas o de abastecimiento.


Impacto ambiental de las aguas residuales


Eutrofización de cuerpos de agua


Una de las consecuencias más visibles de la descarga de aguas residuales ricas en nutrientes (especialmente nitrógeno y fósforo) es la eutrofización. Este proceso provoca el crecimiento excesivo de algas (blooms), disminuyendo los niveles de oxígeno disuelto y generando zonas muertas donde la vida acuática no puede sobrevivir.


Un caso documentado en México es el del Lago de Chapala, donde el aporte de aguas residuales provenientes de localidades aledañas ha generado fenómenos de floraciones algales recurrentes, afectando no sólo la biodiversidad del lago, sino también las actividades económicas como la pesca y el turismo.


Contaminación de acuíferos


En regiones con alta permeabilidad del subsuelo, como el Bajío guanajuatense, el vertido de aguas residuales sin confinamiento adecuado puede generar infiltraciones hacia los mantos acuíferos, comprometiendo la calidad del agua subterránea. Se han detectado altos niveles de nitratos y compuestos tóxicos en pozos de uso agrícola y doméstico, representando un riesgo sanitario.


Toxicidad para la vida acuática


Los metales pesados y compuestos tóxicos orgánicos alteran la fisiología de peces, anfibios y microorganismos acuáticos. El Río Atoyac, en Puebla, es un ejemplo paradigmático de contaminación industrial, donde descargas de industrias textiles y químicas han generado acumulaciones significativas de plomo, mercurio y cromo hexavalente, con efectos devastadores sobre la fauna y flora acuática.


Afectaciones en el suelo y la agricultura


Cuando las aguas residuales son utilizadas para riego sin tratamiento adecuado, los contaminantes presentes pueden acumularse en el suelo, alterar su estructura química, reducir su fertilidad y, peor aún, incorporarse a los cultivos. Estudios realizados en el Valle de Mezquital, donde se irrigan miles de hectáreas con aguas negras provenientes de la Ciudad de México, han mostrado presencia de metales pesados en productos agrícolas.


Regulación de aguas residuales en México: marco legal y NOM aplicables


Normas y leyes clave


Ley de Aguas Nacionales (LAN): regula la explotación, uso, conservación y aprovechamiento de los recursos hídricos.


Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA): establece los principios para la protección del medio ambiente, incluyendo la gestión de residuos y aguas residuales.


Reglamento de la LGEEPA en materia de prevención y control de la contaminación de la atmósfera y del agua.


NOM-001-SEMARNAT-2021: establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en cuerpos receptores propiedad de la nación. Reemplaza a la anterior NOM-001-SEMARNAT-1996, actualizando parámetros y fortaleciendo el control de contaminantes prioritarios.


NOM-002-SEMARNAT-1996: define los límites de contaminantes para descargas a sistemas de alcantarillado urbano o municipal.


NOM-003-SEMARNAT-1997: especifica los requisitos que deben cumplir las aguas residuales tratadas para su reutilización en servicios al público (riego, lavado de calles, etc.)


NOM-052-SEMARNAT-2005: identifica las características de peligrosidad y los procedimientos para la clasificación y manejo de residuos peligrosos, incluyendo aguas residuales que presenten características CRETIB (corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad y biológico-infecciosa).


El papel de PROFEPA y CONAGUA


La PROFEPA (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente) es responsable de la vigilancia y cumplimiento de las disposiciones ambientales en materia de aguas residuales industriales. Realiza inspecciones, toma de muestras y aplica sanciones a quienes incumplen las normas.


La CONAGUA, por su parte, supervisa las concesiones de aguas nacionales y las descargas que afectan cuerpos de agua federales.

Ambas instituciones dependen del soporte analítico que brindan los laboratorios acreditados como Orozco Lab, quienes actúan como terceros autorizados en la caracterización de aguas residuales, siguiendo metodologías avaladas por la EPAAPHANOMs mexicanas y otros estándares internacionales.



Análisis de aguas residuales en laboratorio: fundamentos técnicos y aplicación


Importancia del análisis especializado


El análisis de aguas residuales en laboratorio permite determinar su composición química, física y microbiológica. Esta caracterización es esencial no solo para cumplir con los requerimientos regulatorios de la SEMARNAT, sino para diseñar estrategias de tratamiento eficientes, evaluar la eficiencia de procesos existentes y diagnosticar el impacto potencial en el entorno.


Los resultados analíticos obtenidos permiten clasificar adecuadamente una descarga, identificar si presenta características de peligrosidad conforme a la NOM-052-SEMARNAT-2005, y evaluar su compatibilidad con sistemas de tratamiento o cuerpos receptores.


Parámetros comúnmente determinados


Los análisis de aguas residuales que realizamos en Orozco Lab se alinean con metodologías estandarizadas conforme a la EPA, APHA, y Normas Oficiales Mexicanas, y comprenden los siguientes grupos de parámetros:


Físico-químicos básicos

  • pH
  • Temperatura
  • Sólidos suspendidos totales (SST)
  • Sólidos disueltos totales (SDT)
  • Conductividad eléctrica
  • Color y olor

Orgánicos e inorgánicos

  • Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5)
  • Demanda Química de Oxígeno (DQO)
  • Nitrógeno total Kjeldahl
  • Amonio, nitratos y nitritos
  • Fósforo total y ortofosfatos

Tóxicos y metales

  • Plomo (Pb), Mercurio (Hg), Cadmio (Cd), Cromo (Cr), Níquel (Ni), Arsénico (As), Cobre (Cu), Zinc (Zn)
  • Fenoles totales
  • Hidrocarburos totales del petróleo (HTP)
  • Compuestos orgánicos volátiles (VOCs)

Microbiológicos

  • Coliformes fecales
  • Escherichia coli
  • Enterococos


Procesos analíticos comunes en laboratorio


Cada parámetro se determina mediante técnicas específicas. Algunos ejemplos:


  • La DBO5 se mide en cámaras de incubación con reactores BOD y sondas de oxígeno disuelto.
  • La DQO se determina por digestión con dicromato y lectura colorimétrica.
  • Los metales pesados se cuantifican mediante espectrometría de absorción atómica (AAS) o espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente (ICP-MS).
  • La presencia de microorganismos patógenos evalúa mediante filtración por membrana o ensayos en medios selectivos.


En todos los casos, los procedimientos deben cumplir criterios de calidad establecidos en la NMX-EC-17025-IMNC-2018, base de acreditación de laboratorios de ensayo.


Ejemplos aplicados al contexto mexicano


Caso 1: Contaminación del Río Santiago (Jalisco)


El Río Santiago, receptor de descargas industriales y municipales de Guadalajara y municipios aledaños, ha sido declarado como uno de los cuerpos de agua más contaminados de América Latina. Estudios han encontrado presencia de compuestos tóxicos como plomo, mercurio, cromo hexavalente y residuos farmacéuticos. En 2009, la muerte de un niño por intoxicación con arsénico tras nadar en el río evidenció la grave problemática.


Laboratorios acreditados como Orozco Lab han participado en monitoreos independientes y periciales, brindando análisis confiables para ONG’s, académicos y autoridades.


Caso 2: Relleno sanitario e infiltración de lixiviados


En diversos municipios del Estado de México, los lixiviados generados en rellenos sanitarios han infiltrado al subsuelo y contaminado pozos locales. El análisis de muestras ha detectado altos niveles de nitratos, amonio, conductividad elevada y presencia de metales pesados. Esto ha generado clausuras por parte de la PROFEPA y recomendaciones de saneamiento por la CONAGUA.


Caso 3: Industria textil en Puebla


Empresas textiles que operan en el valle de Tehuacán han sido objeto de inspecciones debido a descargas con colorantes azoicos, sulfuros y metales. Las aguas presentaban alta DQO, pH extremos y presencia de compuestos orgánicos tóxicos. Gracias al monitoreo sistemático y la aplicación de la NOM-052-SEMARNAT-2005, varias descargas fueron clasificadas como residuos peligrosos y sujetas a confinamiento especial.


Implicaciones para la salud y el desarrollo sostenible


Riesgos para la salud humana


El contacto directo o indirecto con aguas residuales contaminadas puede causar enfermedades gastrointestinales, infecciones dérmicas, y padecimientos crónicos como cáncer o afectaciones neurológicas por acumulación de metales. Comunidades ribereñas y agrícolas que utilizan aguas contaminadas para el riego o consumo son particularmente vulnerables.


En México, poblaciones asentadas a lo largo del Río Atoyac, del Río Coatzacoalcos y del Río Lerma presentan tasas elevadas de enfermedades relacionadas con contaminación hídrica, documentadas en estudios de universidades y organizaciones de salud.


Afectaciones económicas


El deterioro ambiental por aguas residuales limita el desarrollo de actividades agrícolas, ganaderas, pesqueras y turísticas. Asimismo, incrementa los costos de potabilización y tratamiento. Empresas que no cumplen con las normas enfrentan multas, clausuras y pérdida de reputación institucional.


Por el contrario, aquellas que invierten en el tratamiento adecuado y en el monitoreo mediante laboratorios acreditados como Orozco Lab, fortalecen su responsabilidad ambiental y su competitividad en mercados regulados.


Objetivos de desarrollo sostenible (ODS)


El control y tratamiento de aguas residuales está directamente ligado al cumplimiento del ODS 6: Agua limpia y saneamiento, así como al ODS 12: Producción y consumo responsables y ODS 14: Vida submarina. El desarrollo sostenible exige una gestión integral de los recursos hídricos y la minimización de impactos antropogénicos.


Conclusión: el rol estratégico del monitoreo ambiental y la responsabilidad compartida


El impacto de las aguas residuales en el medio ambiente es multifacético, profundo y, en muchos casos, evitable. Desde la alteración de ecosistemas hasta la afectación directa a la salud humana, los efectos de una gestión inadecuada de estos residuos líquidos representan un reto ambiental y sanitario de primer orden en México.


La legislación mexicana, a través de sus NOM y disposiciones reglamentarias, proporciona un marco robusto para regular estas descargas. Sin embargo, su eficacia depende en gran medida de una vigilancia efectiva, del compromiso de las empresas generadoras y de la participación activa de laboratorios ambientales acreditados.


En Orozco Lab asumimos esta responsabilidad con seriedad y rigor técnico, ofreciendo análisis especializados que permiten caracterizar, clasificar y controlar adecuadamente las aguas residuales. Apostamos por un enfoque preventivo, científico y normativo, en sintonía con las mejores prácticas internacionales.


El reto es grande, pero la solución está en la colaboración interinstitucional, en la ciencia aplicada y en el cumplimiento riguroso de las normas. Sólo así podremos avanzar hacia una gestión sustentable del agua y una protección efectiva del medio ambiente.


Preguntas frecuentes (FAQs)


  • ¿Qué son las aguas residuales y por qué representan un problema ambiental?

    Son aguas que han sido utilizadas en procesos domésticos, industriales o agrícolas y contienen contaminantes. Al ser vertidas sin tratamiento, alteran la calidad del agua y del suelo, afectan la biodiversidad y generan riesgos para la salud.



  • ¿Qué normas mexicanas regulan las descargas de aguas residuales?

    Las principales son la NOM-001-SEMARNAT-2021, la NOM-002-SEMARNAT-1996, la NOM-003-SEMARNAT-1997 y la NOM-052-SEMARNAT-2005 para descargas peligrosas.



  • ¿Qué tipo de análisis se realiza en un laboratorio ambiental?

    Se analizan parámetros físico-químicos (pH, DQO, DBO, SST), metales pesados, nutrientes, microorganismos patógenos y compuestos tóxicos, siguiendo metodologías avaladas.



  • ¿Cuáles son los efectos más comunes de las aguas residuales en el medio ambiente?

    Eutrofización, contaminación de acuíferos, afectación de la fauna acuática, deterioro del suelo y propagación de enfermedades.



  • ¿Qué debe hacer una empresa que genera aguas residuales?

    Debe caracterizar sus descargas con un laboratorio acreditado como Orozco Lab, cumplir con los límites normativos, implementar sistemas de tratamiento y dar seguimiento continuo.



que-son-las-aguas-residuales-y-como-tratarlas-2025
8 de mayo de 2025
Las aguas residuales representan uno de los mayores desafíos ambientales contemporáneos, tanto a nivel mundial como nacional....
elementos-quimicos-que-existen-en-aguas-residuales-de-una-ciudad
6 de mayo de 2025
Las aguas residuales de una ciudad representan una mezcla compleja de componentes físicos, biológicos y, particularmente, químicos, que...
cuento-sobre-la-historia-y-regulacion-de-aguas-residuales-en-mexico
4 de mayo de 2025
La historia de las aguas residuales en México no es sólo una crónica técnica o legal. Es una narrativa cultural, social y política...
agua-tridestilada-para-que-sirve-te-explicamos
2 de mayo de 2025
El agua tridestilada es un tipo de agua ultrapura que ha sido sometida a tres procesos consecutivos de destilación con el...
que-son-las-aguas-residuales-y-como-tratarlas-2025
8 de mayo de 2025
Las aguas residuales representan uno de los mayores desafíos ambientales contemporáneos, tanto a nivel mundial como nacional....
elementos-quimicos-que-existen-en-aguas-residuales-de-una-ciudad
6 de mayo de 2025
Las aguas residuales de una ciudad representan una mezcla compleja de componentes físicos, biológicos y, particularmente, químicos, que...
cuento-sobre-la-historia-y-regulacion-de-aguas-residuales-en-mexico
4 de mayo de 2025
La historia de las aguas residuales en México no es sólo una crónica técnica o legal. Es una narrativa cultural, social y política...
Más entradas