¿Qué son las aguas residuales y cómo tratarlas?

8 de mayo de 2025

¿Qué son las aguas residuales y cómo tratarlas?


Introducción al concepto de aguas residuales en México


Las aguas residuales representan uno de los mayores desafíos ambientales contemporáneos, tanto a nivel mundial como nacional. En el contexto mexicano, su generación, manejo y tratamiento son temas críticos que inciden directamente en la salud pública, la seguridad ambiental y la sostenibilidad de los recursos hídricos. Desde un punto de vista técnico, las aguas residuales son aquellas que han sido utilizadas en actividades humanas, industriales, comerciales, agrícolas o domésticas, y que por ende contienen contaminantes físicos, químicos y/o biológicos que alteran su calidad original.


En México, el tratamiento de aguas residuales está regulado principalmente por la Ley de Aguas Nacionales (LAN) y diversas Normas Oficiales Mexicanas, entre las que destaca la NOM-001-SEMARNAT-2021, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las descargas en cuerpos receptores. Complementariamente, cuando estas aguas contienen sustancias peligrosas, también pueden regirse por la NOM-052-SEMARNAT-2005, en especial cuando hay presencia de metales pesados, solventes orgánicos o residuos industriales peligrosos.

¿Qué son las aguas residuales y como tratarlas?

El origen y clasificación de las aguas residuales


Desde la perspectiva de un laboratorio ambiental como Orozco Lab, es esencial identificar el origen de las aguas residuales, ya que esto define el tipo de tratamiento requerido y las metodologías analíticas necesarias para su caracterización.


Aguas residuales domésticas


Son aquellas generadas en viviendas y comercios. Comúnmente contienen materia orgánica biodegradable, detergentes, grasas, residuos fecales, fósforo y nitrógeno. Su tratamiento requiere enfoques biológicos, como lodos activados o biodiscos.


Aguas residuales industriales


Derivan de procesos de manufactura, minería, curtiduría, producción química, alimentaria, textil, entre otras. Contienen compuestos complejos como metales pesados (plomo, mercurio, cadmio), disolventes orgánicos (benceno, tolueno), grasas, aceites y sólidos sedimentables. Su tratamiento es más complejo y requiere análisis de peligrosidad conforme a la NOM-052-SEMARNAT-2005.


Aguas residuales agrícolas


Provienen del riego y drenaje agrícola. Suelen contener pesticidas, fertilizantes y materia orgánica. Aunque a menudo son subestimadas, representan una fuente importante de eutrofización en cuerpos de agua superficiales.


Aguas pluviales contaminadas


En zonas urbanas, el agua de lluvia arrastra contaminantes de calles, techos y zonas industriales, lo que la convierte en una fracción relevante de aguas residuales mixtas.


Caracterización química y microbiológica en laboratorio


El primer paso para el manejo adecuado de aguas residuales es su caracterización detallada. En Orozco Lab realizamos esta caracterización mediante métodos analíticos acreditados conforme a la norma NMX-EC-17025-IMNC-2018. La caracterización incluye:


Parámetros fisicoquímicos básicos


  • pH: determina la acidez o alcalinidad. Las descargas deben mantenerse entre 5.5 y 10, conforme a la NOM-001-SEMARNAT-2021.
  • Demanda química de oxígeno (DQO) y demanda bioquímica de oxígeno (DBO5): indican la cantidad de materia orgánica presente.
  • Sólidos suspendidos totales (SST): afectan la turbidez y sedimentación.
  • Conductividad eléctrica: asociada a la concentración de sales disueltas.


Análisis de metales pesados


Se realiza por espectrometría de absorción atómica o ICP-OES, especialmente cuando existe sospecha de contaminación industrial. Entre los metales comunes se analizan: arsénico, plomo, mercurio, cadmio, cromo, níquel y zinc.


Compuestos orgánicos volátiles (COVs)


Se determinan mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS). Esta clase incluye sustancias como benceno, tolueno, xileno y compuestos halogenados.


Contaminantes emergentes


Incluyen fármacos, hormonas, microplásticos y productos de cuidado personal. Aunque no están regulados explícitamente en muchas normas mexicanas, su presencia es cada vez más detectada en cuerpos de agua.


Análisis microbiológico


Incluye la cuantificación de coliformes fecales y totales, enterococos y Escherichia coli. Estos parámetros son clave para evaluar riesgos sanitarios, especialmente cuando las aguas tratadas se reutilizan.


Procesos de tratamiento de aguas residuales


El tratamiento adecuado depende del tipo de agua residual y los estándares de descarga. Los procesos pueden clasificarse en primarios, secundarios y terciarios.


Tratamiento primario


Implica procesos físicos como sedimentación, cribado y desarenado. Su objetivo es eliminar sólidos grandes, arenas y grasas. Es una etapa indispensable para evitar obstrucciones en los tratamientos posteriores.


Tratamiento secundario


En esta fase se eliminan compuestos orgánicos biodegradables. Los métodos más comunes incluyen:


  • Lodos activados: se basa en la acción de bacterias aeróbicas que degradan la materia orgánica.
  • Filtros percoladores: el agua residual pasa por un lecho biológico colonizado por microorganismos.
  • Lagunas de estabilización: son comunes en zonas rurales o con baja densidad poblacional, debido a su bajo costo.


Tratamiento terciario


Etapa avanzada destinada a eliminar contaminantes persistentes, nutrientes (nitrógeno y fósforo) o patógenos. Involucra tecnologías como:


  • Ozono y radiación UV: desinfección sin generar subproductos tóxicos.
  • Carbón activado: para remover compuestos orgánicos recalcitrantes.
  • Membranas de ultrafiltración o nanofiltración: tratamiento de alta eficiencia, empleado para la reutilización del agua.


Marco normativo mexicano e internacional


En México, la regulación ambiental en materia de aguas residuales está bajo la supervisión de la SEMARNATCONAGUA, y PROFEPA. Las principales normas aplicables incluyen:


  • NOM-001-SEMARNAT-2021: límites máximos permisibles de contaminantes para descargas en aguas y bienes nacionales.
  • NOM-002-SEMARNAT-1996: aplicable a descargas en sistemas de alcantarillado urbano.
  • NOM-003-SEMARNAT-1997: especifica la calidad del agua residual tratada para su reuso en servicios al público.
  • NOM-052-SEMARNAT-2005: identifica características de peligrosidad en residuos, incluyendo lodos y aguas con componentes tóxicos.
  • Ley de Aguas Nacionales y su reglamento.


A nivel internacional, los estándares del US EPAOMS y la Unión Europea sirven como referencia para tecnologías de tratamiento y criterios de calidad.


Implicaciones ambientales del mal manejo


El vertido de aguas residuales sin tratar provoca eutrofización de ríos y lagos, afectación de fauna acuática, proliferación de algas tóxicas, contaminación de acuíferos y enfermedades gastrointestinales en humanos.


Casos aplicados en México


  • Río Atoyac (Puebla–Tlaxcala): severamente contaminado por descargas industriales textiles y químicas.
  • Río Santiago (Jalisco): uno de los cuerpos de agua más contaminados del país, afectado por residuos industriales y urbanos.
  • Zona metropolitana del Valle de México: donde el sistema de drenaje profundo y plantas como Atotonilco tratan millones de metros cúbicos de aguas residuales diariamente.


Rol de los laboratorios ambientales acreditados


En Orozco Lab, nuestro trabajo no solo se limita a medir contaminantes. También asesoramos a empresas en la optimización de sus procesos de tratamiento, apoyamos la identificación de fuentes de contaminación y elaboramos dictámenes técnicos en cumplimiento con la legislación vigente. Nuestra acreditación garantiza resultados confiables, indispensables para trámites ante autoridades como SEMARNAT o PROFEPA.


La reutilización como alternativa sustentable


Con el estrés hídrico que vive México, el reuso del agua tratada cobra relevancia. Las aplicaciones incluyen:


  • Riego agrícola y forestal
  • Servicios urbanos (lavado de calles, riego de áreas verdes)
  • Usos industriales (torres de enfriamiento, procesos productivos)


Este reuso debe cumplir con la NOM-003-SEMARNAT-1997, que establece requisitos microbiológicos y fisicoquímicos para usos públicos y restringidos.


Conclusión


El tratamiento de aguas residuales no es un lujo, sino una necesidad urgente en México. Su adecuado manejo permite conservar nuestros cuerpos de agua, evitar daños a la salud pública, y promover un modelo económico más circular y eficiente. Desde Orozco Lab, reafirmamos nuestro compromiso con la ciencia, la normativa y la protección ambiental, brindando soluciones técnicas confiables para todos los sectores que generan o manejan aguas residuales.


Preguntas frecuentes (FAQs)


  • ¿Qué diferencia hay entre aguas residuales domésticas e industriales?

    Las aguas domésticas provienen de hogares y contienen principalmente materia orgánica biodegradable. Las industriales pueden contener sustancias tóxicas como metales pesados, solventes y ácidos, por lo que requieren tratamientos especializados.



  • ¿Qué norma regula las descargas de aguas residuales en México?

    La NOM-001-SEMARNAT-2021 regula los parámetros de descarga en cuerpos receptores. Si el destino es un sistema de alcantarillado urbano, aplica la NOM-002-SEMARNAT-1996.



  • ¿Cómo puedo saber si mis aguas residuales son peligrosas?

    A través de una caracterización conforme a la NOM-052-SEMARNAT-2005, la cual evalúa si presentan características como toxicidad, inflamabilidad, corrosividad o reactividad.



  • ¿Qué papel juega un laboratorio acreditado en el tratamiento de aguas?

    Proporciona análisis confiables para definir el tipo de tratamiento, verificar el cumplimiento normativo y generar reportes válidos ante las autoridades.



  • ¿Se puede reutilizar el agua tratada?

    Sí. El agua tratada puede reutilizarse para riego, servicios urbanos o procesos industriales, siempre que cumpla con los parámetros establecidos en la NOM-003-SEMARNAT-1997.



como-impactan-las-aguas-residuales-en-el-medio-ambiente
10 de mayo de 2025
El vertido de aguas residuales representa uno de los mayores desafíos ambientales en México y en muchas otras regiones del mundo...
elementos-quimicos-que-existen-en-aguas-residuales-de-una-ciudad
6 de mayo de 2025
Las aguas residuales de una ciudad representan una mezcla compleja de componentes físicos, biológicos y, particularmente, químicos, que...
cuento-sobre-la-historia-y-regulacion-de-aguas-residuales-en-mexico
4 de mayo de 2025
La historia de las aguas residuales en México no es sólo una crónica técnica o legal. Es una narrativa cultural, social y política...
agua-tridestilada-para-que-sirve-te-explicamos
2 de mayo de 2025
El agua tridestilada es un tipo de agua ultrapura que ha sido sometida a tres procesos consecutivos de destilación con el...
como-impactan-las-aguas-residuales-en-el-medio-ambiente
10 de mayo de 2025
El vertido de aguas residuales representa uno de los mayores desafíos ambientales en México y en muchas otras regiones del mundo...
elementos-quimicos-que-existen-en-aguas-residuales-de-una-ciudad
6 de mayo de 2025
Las aguas residuales de una ciudad representan una mezcla compleja de componentes físicos, biológicos y, particularmente, químicos, que...
cuento-sobre-la-historia-y-regulacion-de-aguas-residuales-en-mexico
4 de mayo de 2025
La historia de las aguas residuales en México no es sólo una crónica técnica o legal. Es una narrativa cultural, social y política...
Más entradas