La evaluación de la conformidad en México
La evaluación de la conformidad en México (desde el punto de vista de la Ley de Infraestructura de la Calidad)
En México, hablar de evaluación de la conformidad no es un tema accesorio ni limitado a trámites administrativos: es un pilar en la gestión ambiental, la protección de la salud pública y el desarrollo industrial responsable. La Ley de Infraestructura de la Calidad (LIC), publicada en 2020 y en vigor desde 2021, redefinió la manera en que el país entiende la calidad de productos, servicios, procesos y sistemas de gestión, sustituyendo al marco anterior de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN).
Esta transición fue fundamental para modernizar los mecanismos de regulación técnica en México, ajustándolos a los estándares internacionales y reforzando el papel de la metrología, la normalización y la acreditación en la vida económica y social del país. Sin embargo, más allá de los procesos industriales o de manufactura, la evaluación de la conformidad tiene implicaciones directas en temas ambientales, particularmente en la gestión de residuos peligrosos, el control de contaminantes y la vigilancia de descargas en cuerpos de agua.
En Orozco Lab, como laboratorio ambiental acreditado bajo los lineamientos de la Entidad Mexicana de Acreditación (ema) y en conformidad con la NOM-052-SEMARNAT-2005, entendemos la evaluación de la conformidad no solo como un marco legal, sino como una herramienta práctica que nos permite garantizar que los análisis, reportes y dictámenes emitidos cumplen con los requisitos establecidos por las normas mexicanas y estándares internacionales como ISO, ASTM o EPA.
A lo largo de este artículo, exploraremos de manera detallada qué es la evaluación de la conformidad en México bajo la Ley de Infraestructura de la Calidad, cómo se relaciona con el sector ambiental y por qué resulta crucial para el manejo responsable de los residuos y la prevención de riesgos a la salud y al medio ambiente.

¿Qué es la evaluación de la conformidad?
La evaluación de la conformidad es el proceso mediante el cual se determina si un producto, servicio, proceso, sistema de gestión o persona cumple con los requisitos establecidos en normas oficiales, normas mexicanas, normas internacionales o especificaciones técnicas.
En otras palabras, es el puente entre la teoría regulatoria y la práctica operativa. No basta con tener normas publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF); es necesario contar con mecanismos confiables que verifiquen que se cumplen. En México, este proceso puede llevarse a cabo a través de organismos de evaluación de la conformidad (OEC), entre los que se encuentran:
- Laboratorios de ensayo.
- Unidades de inspección.
- Organismos de certificación.
- Entidades de verificación metrológica.
La Ley de Infraestructura de la Calidad dota a estos organismos de un papel clave, pues asegura que no actúan de manera aislada, sino dentro de un Sistema Nacional de Infraestructura de la Calidad (SNIC) que promueve la homologación y reconocimiento internacional.
De la LFMN a la LIC: un cambio de paradigma
Antes de la LIC, la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (vigente desde 1992) regulaba la creación de normas y la metrología legal. Sin embargo, su enfoque era limitado frente a los nuevos retos del comercio internacional, la innovación tecnológica y los compromisos ambientales.
Con la LIC se introdujeron cambios relevantes:
- Enfoque en la calidad como infraestructura nacional, no solo como un requisito técnico.
- Fortalecimiento de la acreditación: los OEC deben cumplir requisitos más estrictos para asegurar independencia, imparcialidad y competencia técnica.
- Mayor alineación con acuerdos internacionales, como los de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios (ILAC).
- Transversalidad: la LIC no se limita a productos de consumo, también aplica a sectores estratégicos como energía, salud y medio ambiente.
En este último punto es donde los laboratorios ambientales cobran relevancia, pues garantizan que los análisis de agua, aire, suelo o residuos se realicen bajo criterios comparables a los estándares internacionales.
La evaluación de la conformidad en el sector ambiental
El sector ambiental en México enfrenta retos complejos: contaminación de ríos como el Santiago en Jalisco, descargas no controladas en zonas industriales de Querétaro, o el manejo inadecuado de lixiviados en rellenos sanitarios de grandes ciudades. En todos estos casos, la evaluación de la conformidad tiene un papel central.
Análisis de residuos peligrosos
Un ejemplo claro se encuentra en la caracterización de residuos peligrosos conforme a la NOM-052-SEMARNAT-2005. Esta norma establece los criterios de peligrosidad (CRETIB: corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad y biológico-infecciosos).
Para determinar si un residuo industrial —como lodos de curtiduría, aceites usados o cenizas de procesos metalúrgicos— es peligroso, se requiere un laboratorio acreditado que aplique métodos analíticos confiables. Aquí la evaluación de la conformidad se traduce en garantizar que el resultado del laboratorio es trazable, reproducible y reconocido por las autoridades ambientales como la SEMARNAT o la PROFEPA.
Control de descargas en cuerpos de agua
En México, las descargas de aguas residuales deben cumplir con la NOM-001-SEMARNAT-2021, que regula los límites máximos permisibles de contaminantes en cuerpos receptores.
La evaluación de la conformidad en este ámbito implica que los análisis de parámetros como pH, demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), metales pesados o grasas y aceites se realicen en laboratorios acreditados. Solo de esta forma se asegura que las industrias no reporten resultados “a modo” y que las autoridades puedan ejercer una vigilancia efectiva.
Inspección de sitios contaminados
La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) establece que los sitios contaminados deben identificarse y remediarse con base en evaluaciones técnicas. La conformidad en este caso implica que los diagnósticos ambientales (muestreos de suelos, análisis de hidrocarburos, metales o compuestos orgánicos persistentes) sean validados bajo normas nacionales e internacionales.
Retos actuales en la evaluación de la conformidad en México
Aunque el marco legal ha evolucionado, persisten retos importantes:
- Desconfianza en los resultados: en algunos casos, empresas buscan laboratorios sin acreditación para abaratar costos, generando dictámenes poco confiables.
- Limitada infraestructura en zonas rurales: mientras en el centro del país existen múltiples OEC, en estados del sur la cobertura es limitada.
- Cumplimiento parcial de la normatividad: muchas empresas reportan solo ciertos parámetros ambientales, dejando fuera contaminantes emergentes como microplásticos o compuestos farmacéuticos.
- Necesidad de mayor coordinación interinstitucional: SEMARNAT, PROFEPA, CONAGUA y gobiernos estatales deben integrar mejor sus sistemas de información y vigilancia.
Ejemplo práctico: un parque industrial en Querétaro
Imaginemos un parque industrial en Querétaro que concentra empresas automotrices, de galvanoplastia y de plásticos. Para poder operar legalmente deben:
- Caracterizar sus residuos conforme a la NOM-052.
- Monitorear sus descargas de aguas residuales según la NOM-001.
- Asegurar que sus emisiones a la atmósfera cumplen con la NOM-043.
La evaluación de la conformidad se vuelve la pieza central: los análisis de laboratorio, inspecciones y certificaciones son los que dan certeza de que los procesos cumplen con las normas. Si alguno de estos actores omite la conformidad, las consecuencias pueden ser severas: contaminación del río Querétaro, riesgos para comunidades aledañas y sanciones económicas y legales.
Conclusión
La evaluación de la conformidad en México, bajo la Ley de Infraestructura de la Calidad, es mucho más que un trámite: es un sistema que garantiza que lo que se produce, consume y desecha en el país cumple con los requisitos mínimos de seguridad, salud y sustentabilidad.
En el ámbito ambiental, este marco es esencial para la gestión de residuos peligrosos, el control de descargas en cuerpos de agua y la vigilancia de sitios contaminados. Sin una infraestructura de calidad sólida, México no podría responder a los retos actuales de contaminación, cambio climático y protección de la salud pública.
En Orozco Lab asumimos este compromiso como parte de nuestra labor diaria. Cada análisis, cada resultado y cada dictamen que emitimos no solo cumple con los requisitos de acreditación y normatividad, sino que contribuye a un México más sustentable, transparente y alineado con las mejores prácticas internacionales.
Preguntas Frecuentes (FAQs)
¿Qué es la evaluación de la conformidad en términos simples?
Es el proceso que asegura que un producto, servicio, sistema o análisis cumple con las normas y especificaciones técnicas establecidas.
¿Por qué es importante en el sector ambiental?
Porque garantiza que los análisis de residuos, aguas o suelos sean confiables y reconocidos por las autoridades, evitando daños a la salud y al medio ambiente.
¿Qué pasa si una empresa no cumple con la evaluación de la conformidad?
Se expone a sanciones legales, clausuras y, en casos graves, a responsabilidades ambientales y penales.
¿Qué diferencia hay entre la LFMN y la LIC?
La LFMN regulaba principalmente normas y metrología; la LIC amplió el enfoque, integrando calidad, acreditación y reconocimiento internacional como parte de una infraestructura nacional.
¿Un laboratorio sin acreditación puede emitir resultados válidos?
Sus resultados carecen de reconocimiento oficial ante autoridades como SEMARNAT, PROFEPA o CONAGUA. Por ello, es indispensable trabajar con laboratorios acreditados como Orozco Lab.