La Ley de Infraestructura de la calidad y los laboratorios en México

26 de agosto de 2025

La Ley de Infraestructura de la calidad y los laboratorios en México


La calidad en los procesos de análisis y ensayo es uno de los pilares fundamentales para garantizar la confiabilidad de los datos que sustentan decisiones críticas en materia ambiental, industrial, de salud pública y de comercio. En México, la aprobación de la Ley de Infraestructura de la Calidad (LIC) en 2020 significó un parteaguas en la forma en que se conciben, regulan y supervisan los procesos de evaluación de la conformidad, en los que los laboratorios de ensayo y calibración desempeñan un rol clave.


Para laboratorios ambientales acreditados como Orozco Lab, especializados en la caracterización de residuos peligrosos conforme a la NOM-052-SEMARNAT-2005 y otras normas nacionales e internacionales, la LIC representa un marco normativo que fortalece la confianza en sus resultados, potencia la competitividad y asegura la alineación con estándares globales.


Este artículo ofrece un análisis profundo de la Ley de Infraestructura de la Calidad y su impacto en los laboratorios mexicanos, desde un enfoque técnico y aplicado al contexto ambiental.

La Ley de Infraestructura de la calidad y los laboratorios en México

Antecedentes de la Ley de Infraestructura de la Calidad en México


Antes de la LIC, el marco jurídico mexicano en materia de normalización, certificación y acreditación estaba disperso en distintos ordenamientos, siendo la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN) de 1992 la más importante. Sin embargo, con el paso del tiempo, esta ley mostró limitaciones frente a la creciente demanda de confianza técnica en sectores estratégicos como energía, salud, medio ambiente y comercio internacional.


El nuevo marco legal buscó unificar y modernizar la regulación, tomando como referencia directrices de la Organización Internacional de Normalización (ISO) y de la Organización Mundial del Comercio (OMC). En este sentido, la LIC alineó a México con buenas prácticas internacionales en materia de calidad y evaluación de la conformidad, reforzando los vínculos con la Infraestructura Global de la Calidad.


Objetivos principales de la Ley de Infraestructura de la Calidad


La LIC no solo sustituyó a la antigua LFMN, sino que introdujo una visión más amplia e integral sobre la calidad. Sus objetivos principales incluyen:


Fortalecer la confianza en la evaluación de la conformidad


Los resultados de un laboratorio ambiental acreditado no son simples cifras: constituyen la base para determinar si un efluente cumple con los límites máximos permisibles de contaminantes, si un residuo es peligroso o no, o si un suelo contaminado requiere remediación inmediata. La LIC busca que esas decisiones se respalden en información técnica sólida, emitida por entidades acreditadas y confiables.


Impulsar la competitividad nacional e internacional


México forma parte de tratados de libre comercio como el T-MEC y necesita que sus productos y servicios sean aceptados sin barreras técnicas en los mercados internacionales. Para lograrlo, los laboratorios deben operar bajo esquemas reconocidos mundialmente, como la ISO/IEC 17025, que regula los requisitos de competencia técnica.


Alinear la calidad con el desarrollo sostenible


La LIC incorpora la visión de la sostenibilidad como eje central, reconociendo que la calidad no puede desvincularse del cuidado ambiental y la protección a la salud. Esto se refleja en la obligatoriedad de aplicar normas ambientales en procesos industriales, sanitarios y de gestión de residuos.


El papel de los laboratorios en la Ley de Infraestructura de la Calidad


Los laboratorios son actores estratégicos dentro del sistema de calidad. En el caso de México, su función va más allá del análisis de muestras: son garantes de la veracidad científica que respalda políticas públicas, acciones de fiscalización y decisiones empresariales.


Laboratorios ambientales y su impacto en la sociedad


En zonas industriales como El Bajío, Tula o el corredor industrial del Estado de México, la contaminación de ríos y suelos es un problema histórico. La determinación de contaminantes como metales pesados (plomo, cadmio, mercurio), hidrocarburos o compuestos orgánicos volátiles requiere metodologías estandarizadas y resultados reproducibles.


Los laboratorios acreditados, al amparo de la LIC, son los únicos que pueden otorgar certeza jurídica y técnica en estos procesos. Por ejemplo, si una industria es señalada por descargas ilegales en el Río Lerma, los resultados analíticos de un laboratorio como Orozco Lab se convierten en pruebas clave para las autoridades ambientales.


Evaluación de la conformidad en residuos peligrosos


En el caso específico de los residuos peligrosos, la NOM-052-SEMARNAT-2005 establece los criterios para definir si un desecho presenta características CRETIB (Corrosividad, Reactividad, Explosividad, Toxicidad, Inflamabilidad o Biológico-infeccioso).


Un resultado erróneo podría significar que un residuo tóxico se maneje como si fuera ordinario, poniendo en riesgo a trabajadores, comunidades y ecosistemas. Por ello, la LIC refuerza que solo laboratorios acreditados puedan realizar estas evaluaciones, garantizando así trazabilidad y reconocimiento legal.


Retos que enfrentan los laboratorios con la Ley de Infraestructura de la Calidad


Aunque la LIC representa un avance, también plantea retos importantes para los laboratorios mexicanos.


Cumplimiento de normas internacionales


Adaptarse a normas como la ISO/IEC 17025:2017 implica inversiones en capacitación, equipo e infraestructura. Muchos laboratorios pequeños carecen de los recursos para cumplir de inmediato con estas exigencias, lo que genera desigualdad en la capacidad de ofrecer servicios acreditados.


Fiscalización y confianza pública


La transparencia en los procesos analíticos es esencial. En México, existen casos documentados en los que se ha cuestionado la integridad de ciertos laboratorios que favorecieron a empresas contaminantes. La LIC busca cerrar esos vacíos, pero la confianza social se recupera solo con resultados consistentes y verificables.


Vinculación con políticas ambientales


El cumplimiento normativo no es un fin en sí mismo, sino una herramienta para proteger la salud y el ambiente. Sin embargo, aún existen industrias que ven la evaluación de la conformidad solo como un trámite y no como una herramienta de gestión ambiental.


Impacto de la LIC en la protección ambiental en México


La implementación de la LIC tiene efectos directos en la protección ambiental, especialmente en sectores críticos.


Control de descargas industriales


La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) exige que las descargas de aguas residuales cumplan con la NOM-001-SEMARNAT-2021. Los laboratorios juegan un rol fundamental en verificar si los parámetros como DBO, DQO, grasas, aceites y metales se encuentran dentro de los límites.


Monitoreo de sitios contaminados


En estados como Querétaro, Guanajuato y Coahuila, el crecimiento industrial ha dejado pasivos ambientales en suelos y acuíferos. La caracterización de estos sitios requiere resultados confiables para definir planes de remediación. La LIC otorga respaldo normativo a dichos estudios, asegurando que los datos sean aceptados por autoridades y tribunales.


Residuos sólidos urbanos y peligrosos


Los rellenos sanitarios, muchos de ellos mal diseñados, generan lixiviados que contaminan mantos freáticos. El monitoreo de estos sitios, realizado por laboratorios ambientales, es una medida de prevención clave. Sin el marco de la LIC, los resultados analíticos carecerían de la fuerza legal necesaria para exigir correctivos.


Conexión de la LIC con estándares internacionales


La LIC reconoce explícitamente la importancia de la cooperación internacional en materia de calidad. México, como miembro de la Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios (ILAC) y del Foro Internacional de Acreditación (IAF), asegura que los resultados emitidos por sus laboratorios sean aceptados en más de 100 países.


Esto es fundamental para empresas exportadoras que requieren demostrar que sus procesos cumplen con estándares ambientales y de seguridad exigidos en mercados como Estados Unidos, Europa o Asia.


Conclusión


La Ley de Infraestructura de la Calidad representa una evolución indispensable en el marco regulatorio mexicano, alineando al país con estándares internacionales y reforzando la confianza en la evaluación de la conformidad.


En un contexto donde la contaminación de ríos, suelos y aire sigue siendo un reto mayúsculo, contar con un sistema de calidad robusto significa asegurar que las decisiones ambientales y regulatorias se fundamenten en ciencia y no en especulación. Los laboratorios se convierten así en puentes de confianza entre la sociedad, las autoridades y las industrias, garantizando que la sostenibilidad se construya sobre bases técnicas verificables.


Preguntas Frecuentes (FAQs)

  • ¿Qué es la Ley de Infraestructura de la Calidad (LIC)?

    Es la legislación mexicana que regula la normalización, metrología, acreditación y evaluación de la conformidad, sustituyendo a la antigua Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

  • ¿Por qué es importante para los laboratorios ambientales?

    Porque asegura que sus resultados sean confiables, reconocidos a nivel nacional e internacional, y utilizados como base legal para decisiones ambientales.

  • ¿Qué relación tiene la LIC con la protección del medio ambiente?

    Los laboratorios acreditados son responsables de generar resultados que permiten identificar contaminantes en agua, suelo y aire, lo que fundamenta acciones de remediación y sanciones contra industrias que incumplen la normativa.

  • ¿Qué pasa si un laboratorio no está acreditado?

    Sus resultados carecen de validez oficial y no pueden ser utilizados en procedimientos legales o regulatorios, lo que limita su utilidad para empresas y autoridades.

  • ¿Cómo beneficia la LIC a la sociedad mexicana?

    Genera confianza en los datos científicos, fortalece la protección ambiental, impulsa la competitividad de las industrias y protege la salud de las comunidades expuestas a contaminantes.

la-evaluacion-de-la-conformidad-en-mexico
23 de agosto de 2025
En México, hablar de evaluación de la conformidad no es un tema accesorio ni limitado a trámites administrativos: es un pilar...
que-son-las-politicas-de-calidad-y-por-que-son-tan-importantes-en-orozco-lab
21 de agosto de 2025
En el ámbito ambiental y analítico, la confianza de los clientes no solo depende de los resultados que entregamos, sino de la forma en que...
que-es-la-agua-destilada-hay-diferencias-con-agua-tridestilada
19 de agosto de 2025
El agua destilada es aquella que ha pasado por un proceso de destilación simple. Este procedimiento consiste en...
como-interpretar-una-curva-de-ph-en-un-analisis-de-acidez
18 de agosto de 2025
El análisis de acidez y la correcta interpretación de una curva de pH constituyen herramientas fundamentales en la...
la-evaluacion-de-la-conformidad-en-mexico
23 de agosto de 2025
En México, hablar de evaluación de la conformidad no es un tema accesorio ni limitado a trámites administrativos: es un pilar...
que-son-las-politicas-de-calidad-y-por-que-son-tan-importantes-en-orozco-lab
21 de agosto de 2025
En el ámbito ambiental y analítico, la confianza de los clientes no solo depende de los resultados que entregamos, sino de la forma en que...
que-es-la-agua-destilada-hay-diferencias-con-agua-tridestilada
19 de agosto de 2025
El agua destilada es aquella que ha pasado por un proceso de destilación simple. Este procedimiento consiste en...